Los socios han planificado una inversión inicial a tres años de 140 millones de dólares que, en un principio, utilizará el rastrojo vegetal del maíz y el bagazo de la caña de azúcar (desecho de esta planta). En el futuro se trabajará con diversos productos destinados a la alimentación animal con alto contenido de fibra, la paja del trigo, distintas variedades de cultivos energéticos y otras fuentes de biomasa.
Maximizar la eficiencia con la mejor tecnología disponible
Gracias a los científicos y tecnólogos, DuPont Danisco Cellulosic Ethanol LLC integrará las capacidades de procesado de celulosa de cada una de las compañías para producir de manera económica etanol. Las compañías matrices obtendrán licencias conjuntas para la propiedad intelectual resultante y las patentes. El objetivo es maximizar la eficiencia y reducir el coste total de cada litro de etanol, optimizando los pasos del proceso para dar una solución tecnológicamente integrada.
En Estados Unidos, la joint venture realizará pruebas piloto utilizando una tecnología muy optimizada con zuro de maíz (raspa que queda de la mazorca tras desgranarla), integrando el pretratamiento propiedad de DuPont y las tecnologías de Genecor. Se espera contar con una planta piloto en operación en Estados Unidos en 2009 y que la primera instalación a escala comercial esté en producción en los próximos tres años.
La joint venture pondrá está tecnología a disposición de los productores de etanol para su aplicación en Estados Unidos y en el resto del mundo, a la vez que constituirá una red regional de afiliados. La tecnología podrá ser usada tanto en plantas de etanol ya existentes como en aquellas que únicamente producen etanol a partir de celulosa.
Más información:
www.dupontdanisco.com
www.fundacionentorno.org