Bióptima 2012 reunió en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén a cincuenta expositores de Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Cantabria, Cataluña, Madrid, País Vasco y Valencia, además de una empresa China, recuerdan desde la organización. Los 4.500 visitantes, el 80% profesionales, disfrutaron también de varias jornadas técnicas, entre las que había algunas que analizaron la situación del mercado de la biomasa y las propuestas para el autoconsumo eléctrico en Andalucía. Todas estas actividades pusieron de manifiesto el liderazgo de la región en dos campos: la biomasa eléctrica y el aprovechamiento energético de los residuos y subproductos del olivar.
El primero en destacar ese liderazgo fue el consejero en funciones de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, quien durante la inauguración de Bióptima 2012 recordó que están a la cabeza del sector del aprovechamiento de la biomasa con fines energéticos, ya que representan aproximadamente el 40% del total de la potencia eléctrica instalada en plantas de este tipo en España, que asciende a 519,40 megavatios (MW). Recordó que en la actualidad hay 18 centrales de biomasa eléctrica y cogeneraciones con biomasa (principalmente de origen agrícola) con una potencia total instalada de 208,70 MW. Además, “hay otras dos instalaciones en avanzado estado de ejecución con una potencia adicional de 50,70 MW, con lo que se alcanzarán en Andalucía los 259,40 MW de potencia total a partir de biomasa”, subrayó Díaz Trillo.
Presente y potencial de futuro para la biomasa del olivar y la forestal
El representante de la Junta también destacó que “la biomasa forestal es una de las fuentes de energía renovable con mayor potencial de desarrollo en Andalucía y es fundamental para garantizar la seguridad energética, ya que se complementa adecuadamente con otras renovables de generación irregular, como son la eólica y la solar, lo que contribuye tanto a diversificar y asegurar el suministro de energía como a reducir la dependencia energética”.
Desde la Agencia Andaluza de la Energía incidieron en el importante papel que juega la provincia de Jaén en este liderazgo andaluz, gracias al aprovechamiento efectivo y al potencial de recursos procedentea del olivar: orujillo, hueso de aceituna, hoja de almazara y poda de olivo. “El consumo de biomasa y los proyectos de producción de biocombustibles, como los pelets, han encontrado en Jaén su ubicación idónea, con un aprovechamiento anual del 27% de sus recursos biomásicos disponibles”, apuntan en la agencia. Es la primera provincia andaluza en consumo de biomasa con fines térmicos, que en 2011 fue de 158,52 ktep (kilotoneladas equivalentes de petróleo), suficiente para abastecer las necesidades energéticas de casi 190.000 viviendas. Por sectores de consumo, los procesos industriales son los que presentan una mayor demanda, con un 57,6% del total (91,42 ktep). Jaén es la provincia de mayor consumo térmico de biomasa, alcanzando el 26% del total andaluz.
La misma agencia precisa que “la mayor parte de este consumo se realiza en las industrias en las que se genera la biomasa, especialmente en las del olivar, donde además de la producción de vapor en almazaras y extractoras, es muy importante el consumo de orujillo para el secado de aceite de orujo en extractoras; y en el sector cerámico, donde la biomasa no solo se emplea como combustible para la caldera, el horno y el secadero, sino que se introduce en la masa cerámica para mejorar el proceso de cocción y las propiedades finales del ladrillo”. Por último, Jaén es también la que mayor contribución realiza a la producción andaluza de pelets, con un total de 29,2 ktep/año, seguida de Granada y Córdoba con 8 y 6,4 ktep/año respectivamente.
Más información:
www.bioptima.es