El 25 de junio pasado el Boletín Oficial del Estado publicaba los proyectos con ayudas concedidas a través del subprograma Innpacto del Ministerio de Economía y Competitividad. Entre ellos estaba el presentado por Innotec Servicios Energéticos, que cuenta también con financiación europea a través del Feder (Fondo Europeo de Desarrollo Regional). La dotación es de 57.500 euros a invertir de aquí a 2014 en una iniciativa cuyo nombre completo es Desarrollo de agropellets herbáceos procedentes de cultivos energéticos, compatibles con las tecnologías convencionales de combustión.
Como indican desde Innotec, el proyecto pretende superar las barreras de calidad que afectan a este tipo de pelets. “Desde un punto de vista energético –recuerdan–, los problemas asociados a las biomasas agrícolas herbáceas, como los altos contenidos en cloro, mayores contenidos en cenizas y bajas temperaturas de fusibilidad de estas, reducen sus posibilidades de aprovechamiento energético”. Estas características especiales pueden ocasionar efectos muy perjudiciales en los sistemas de combustión, como corrosión y deterioro de elementos de intercambio de calor, lo que impide ofrecer garantías adecuadas de rendimientos, fiabilidad y durabilidad de los mismos.
Cuatro etapas hasta llegar al agropellet idóneo
El objetivo principal del proyecto de Innotec es “mejorar el comportamiento de estas biomasas, de forma que se obtenga un producto compatible con las tecnologías de combustión actuales, y con un precio muy competitivo, que permita a los consumidores finales recuperar antes sus inversiones en instalaciones energéticas térmicas que funcionan con biomasa”. Para conseguir dicho objetivo se deben superar cuatro etapas: seleccionar distintas variedades genéticas de cultivos energéticos que maximicen la producción de biomasa; mejorar cualitativa y cuantitativamente la producción de biomasa de las variedades seleccionadas, utilizando diversas técnicas agronómicas; peletizar agropellets utilizando biomasa procedente de estos cultivos, con una calidad mejorada a partir del diseño y optimización de sus características; y compatibilizar los agropellets con la tecnologías de combustión existentes “.
Los pelets con las máximas garantías de calidad son los que cuentan con el sello ENplus. Ayer mismo, la Asociación Española para la Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom), entidad nacional designada por el European Pellet Council para apoyar el sistema de certificación en España, y Aenor, encargada de la certificación ENplus, concedieron el sello a la fábrica de Energías Renovables de Tarazona (Ertasa) ubicada en Tarazona de la Mancha (Albacete). Se trata de la sexta que lo consigue en España, tras Pellets Asturias, Enerpellet, Bioterna, Pellets y Virutas de Galicia (con la marca Ecofogo) e Hijos de Tomás Martín (Burpellet).
Seis empresas y 161.000 toneladas de pelets ya con ENplus
Según informan desde Avebiom, tras instaurar la empresa el sistema de gestión de calidad necesario para cumplir los requisitos de la certificación, y asegurarse mediante varios análisis realizados en el laboratorio de la Universidad de Albacete que todos los parámetros estaban de acuerdo a la máxima calidad (ENplus A-1), se fijó fecha de auditoria para el 21 de junio. Aenor, encargado de la auditoria, certificó que Ertasa cumplía todos los requisitos del sistema y no pudo encontrar ni una sola falta leve en la implantación, lo que constituye el primer caso en las certificaciones que se han realizado hasta ahora. Más de 30.000 t/año
La fábrica de Ertasa trabaja con dos peletizadoras que producen 8 t/h. Estiman una capacidad de 50.000 t/año de pelets, aunque el punto de equilibrio se sitúa en 32.000 t/año. Tras la entrada en el sistema de Ertasa, la capacidad de producción certificada ENplus en España con las seis empresas mencionadas asciende a 161.000 toneladas. Avebiom afirma que “en el corto plazo se espera que tres o cuatro productores más de pelets y posiblemente algún comercializador se certifiquen en el sello de calidad europeo”. Añaden que, incluyendo los seis productores ya certificados, Avebiom ha sido contactada por alrededor de veinte empresas, de las cuales quince son productores que representan el 35% de la capacidad de producción española instalada.
Más información:
http://innotecenergia.blogspot.com.es
www.avebiom.org