La planta, que tiene 6,15 metros de alto y 11,30 metros de largo, y es alimentada cada hora de 50 kg de carbón, 20 kg de pellets de biomasa y 10 kg caliza, utiliza tecnología de combustión en lecho fluido.
Según se plantea desde la Universidad de Concepción, quien ha ejecutado el proyecto conjuntamente con las empresas E-CL, generadora de electricidad, y BSQ, ligada al transporte forestal, más el financiamiento de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), "este tipo de tecnología es una alternativa para introducir biomasa en plantas térmicas generadoras de electricidad, pudiendo reemplazar hasta un 20% aproximadamente de carbón".
La directora del proyecto, la investigadora e ingeniera química Ximena García, explicó durante el acto de inauguración que “el trabajo en la planta permitirá la búsqueda de respuestas a una amplia gama de interrogantes científico-tecnológicas relativas a la operación, la materia prima, el tipo de combustibles y los efectos sobre las emisiones de sustancias contaminantes gaseosas y sólidas”.
García agregó que con los resultados obtenidos de la operación de esta planta, se podrá escalar con “relativa facilidad a la realidad de plantas de co-combustión existentes o a las que decidan incorporarse a esta tecnología”.
En tanto, el gerente general de E-CL, Lodewijk Verdeyen, sostuvo que “esta planta va a ayudar desarrollar nuevas tecnologías y maneras de consumir de consumir biomasa”. Respecto a las emisiones, dijo que “en general son menores que utilizando carbón, la biomasa es neutral en CO2, entonces ayuda a disminuir el calentamiento global y en general puede ser muy ventajoso para el país porque es un combustible que se puede producir localmente para producir mejores empleos”.
Más información:
www.udt.cl