biomasa

El sector papelero crea la Asociación para el Aprovechamiento de la Biomasa

0
La nueva organización, presidida por José Manuel Seoane, del Grupo Ence, considera que el ritmo de crecimiento de la energía con biomasa debería ser seis veces la actual y entiende que el borrador de la revisión del RD-436 “no responde a las expectativas”.
La Asociación Española para el Aprovechamiento de la Biomasa (AAB) ha sido constituida por compañías punteras del sector de biomasa como ENCE, Valoriza Energía, Oleícola El Tejar, Guascor, CGC Biomasa y la totalidad del sector celulósico y papelero español, representado por la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (Aspapel). Estas empresas aseguran haber decidido asociarse para potenciar la utilización racional de la biomasa conscientes de que el ritmo de crecimiento esta energía en España debería ser seis veces el que se ha experimentado hasta la fecha.
Según un comunicado de la nueva organización, los socios de la AAB representan el 75% de la potencia eléctrica instalada de biomasa en el país y son pioneros en desarrollo de sistemas de gasificación, investigación en el ámbito de los cultivos energéticos y gestión y comercialización de la biomasa. “La Asociación para el Aprovechamiento de la Biomasa pretende servir de punto de encuentro de los principales actores del sector de la generación de energía con biomasa, además de actuar como interlocutor con las distintas Administraciones Públicas y las principales empresas energéticas”, destaca la nota.
La Junta Directiva de AAB está compuesta por José Manuel Seoane García (Grupo ENCE) como Presidente, y Emilio López Carmona (Valoriza) como Vicepresidente; Kristina Apiñániz (Guascor) y Carlos Reinoso (Aspapel) ejercen de vocales, mientras que Alfonso Zurita (El Tejar) desempeña las labores de Secretario.
La nueva asociación se muestra crítica con el borrador actual de la revisión del RD-436, que considera que “no responde a las expectativas y potencial del sector de la biomasa en España”. “El sector ha aportado a la Administración los datos de costes que ponen de manifiesto el desajuste entre las remuneraciones del borrador y las necesarias para unos retornos razonables, sin que hasta ahora haya habido respuesta”, afirma el comunicado.
Así pues, desde la Asociación se insta a la Administración a que promueva una política decidida de aprovechamiento de la biomasa capaz de movilizar mayores volúmenes, en oposición a cambiar los usos de la ya utilizada. Ya que entiende que el tratamiento diferente de los diversos tipos de biomasa, desde los 150€/Mwh de los cultivos a los 66€/Mwh de la lignina, podría desincentivar precisamente a los que hoy representan el grueso de la potencia instalada; justamente los que ofrecen menores costes de producción. La AAB y sus miembros se reservan otras posibles actuaciones que logren una remuneración ajustada a los costes reales de producción.
En resumen, la nueva asociación reconoce que el borrador del RD conocido tiene aspectos positivos pero, sin embargo, considera necesario revisar en concreto los siguientes puntos:

1. Los estudios propios y realizados por terceros evidencian que la retribución propuesta en el caso de la biomasa forestal es insuficiente para la obtención de las rentabilidades objetivo anunciadas. En concreto, la biomasa industrial forestal ha sido, junto con la industrial agrícola, el principal motor de crecimiento de la generación eléctrica con biomasa en España. Aún existe potencial de crecimiento; no se trata pues de salvaguardar el status quo, sino de mantener cuando menos unos incentivos que se han mostrado eficaces. Los MW generados a partir de esta biomasa son los de menor coste.

2. Supondrán la mitad del crecimiento de la biomasa hasta 2010. Sin embargo,  las experiencias realizadas avalan la necesidad de mayor retribución, por los altos costes de producción del combustible. Estos cultivos, con potencial implantación en gran parte del territorio nacional, posibilitarán el desarrollo de toda una industria de generación, gestión y logística de biomasa que impulsaría la utilización de otras fuentes de biomasa.

3. El nuevo marco propuesto no reconoce la singularidad y dobles beneficios (renovable+alta eficiencia energética) de la cogeneración con biomasa, por lo que carece de estímulos que promuevan su expansión. Sería un impulso importante a la potencia instalada de cogeneración que está estancada desde hace 5 años.

4. Debe incentivarse la puesta en valor de nueva biomasa residual, evitando efectos indeseados tales como la quema indiscriminada de troncos de madera. Para ello es necesario establecer en el texto del RD las exclusiones necesarias y un adecuado sistema de trazabilidad.

5. El borrador de RD no reconoce la especificidad de las plantas pequeñas de aprovechamiento energético de biomasa, tal como indica la Comisión Europea, en el Plan de Acción sobre la biomasa del 7 de diciembre de 2005. La propuesta de RD presentada no contempla ningún trato diferencial para estas plantas que, más acusadamente en el caso de las plantas de gasificación de biomasa, al encontrarse la tecnología en fase de desarrollo, tienen importantes dificultades para alcanzar cifras razonables de rentabilidad.

6. El RD 436/04, además de fomentar la generación de energía a partir de fuentes renovables, incentivaba al productor a la participación en el mercado eléctrico y marcaba una clara apuesta por la cogeneración. Durante el período de vigencia del mencionado RD los asociados de AAB han seguido estas directrices, por lo que el nuevo marco no debe penalizar los esfuerzos e inversiones realizados hasta la fecha.

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).