Javier Díaz, presidente de Avebiom, califica el RDL 2/2013 como “la puntilla para cientos de proyectos que están o deberían de estar operando en breve”. “Este nuevo paso –añade– induce a pensar en intereses ocultos, o no tanto, que animan a nuestros dirigentes políticos a tomar estas medidas tan dañinas para un sector que debería de ser estratégico, como lo es en Suecia, Alemania o en EE.UU, países que han visto en la soberanía energética una palanca para movilizar recursos, crear empleo y, sobre todo, gozar de mayor autonomía energética”.
El ejemplo de Suecia está muy presente en la nota de prensa difundida por Avebiom, ya que recientemente el país nórdico ha recibido la felicitación de la AIE por sus políticas energéticas, “con las que está logrando una economía baja en carbono de forma rentable y beneficiosa para el consumidor”. A pesar de que también recibe de AIE algún tirón de orejas por su elevado consumo energético per cápìta, Avebiom destaca que desde 1991 las emisiones de CO2 se han reducido en un 9 por ciento, el PIB se ha incrementado en un 50 por ciento, la tasa de paro es del 8 por ciento y la dependencia energética del 37 por ciento. Y todo con la bioenegía como energía más utilizada, con 136 TWh (terawatios hora), lo que supone casi el 32 por ciento del mix energético.
“Las grandes eléctricas dominan el sector, aumentan beneficios y hacen y deshacen a su antojo”
Por el contrario, en España, Avebiom recuerda que una nueva medida legislativa “vuelve a afectar negativamente a un sector, el de las energías renovables”. Señalan que a las dificultades de acceso a financiación para los proyectos durante 2012, se añaden ahora los problemas para los que en su día la lograron. “Los cambios introducidos en el RDL 2/2013 (las primas no se revisarán con el IPC anual, y los productores deberán elegir entre tarifa regulada y mercado, sin opción a cambiar) conducirán a un aumento de petición de garantías y de aportación de fondos propios por parte de las entidades financieras, poniendo en serias dificultades a empresas que ya están operando o se encuentran finalizando la construcción de plantas de generación eléctrica”, explican desde Avebiom
Javier Díaz concluye que “el Gobierno sume al sector eléctrico en la incertidumbre regulatoria, permitiendo que en este río revuelto pesquen los de siempre, o sea, las grandes eléctricas que mantienen su dominio absoluto del sector, aumentando sus beneficios y haciendo y deshaciendo a su antojo”. Por este motivo, Avebiom anima al Gobierno español a “tomar como modelo el método sueco de creación de empleo y riqueza basado en el desarrollo de las energías renovables, como la bioenergía”.