bioenergía

Jacinto de agua: de planta invasora a materia prima para etanol

0
El reciente reconocimiento a un estudiante mexicano de diecinueve años por el desarrollo de un método de conversión del jacinto de agua en bioetanol nos permite poner sobre el tapete la intensa investigación que se lleva a cabo en este terreno en todo el mundo. El jacinto de agua, también llamado camalote o lirio de agua, es una planta invasora a nivel mundial que en España causa estragos principalmente en tramos del río Guadiana. Su conversión no solo en bioetanol, sino también en biocombustibles sólidos y en biogás, se presenta como una de las maneras de atajar el problema.
Jacinto de agua: de planta invasora a materia prima para etanol
Trabajos de retirada de jacinto de agua en el Guadiana por parte de la CHG

Hace unos días el Boletín Oficial del Estado publicó un anuncio por el que se contratan una vez más a través de la Confederación Hidrográfica del Guadiana trabajos de vigilancia, detección temprana y control de jacinto de agua (Eichhornia crassipes) y otras especies invasoras en el tramo del río Guadiana comprendido entre Mérida y Portugal. Se trata de alrededor de cien kilómetros de cauce afectados por esta planta invasora, considerada una de las más peligrosas.

La agencia de noticias del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (Conacyt) daba a conocer un poco antes una de las últimas investigaciones que buscan compatibilizar la eliminación de esta plaga con su aprovechamiento con fines energéticos. Se trata de un trabajo del estudiante de ingeniería ambiental de la Universidad La Salle Jose A. Espejel, que además se ha visto reconocido por los Premios Nobel de 2016 al exponerlo en el Seminario Internacional Juvenil de Ciencia en Estocolmo.

Veinte mililitros de etanol por cada kilo de jacinto de agua
En este caso, el jacinto de agua, considerado una plaga en los canales del área natural protegida de Xochimilco (México DF), se transforma en etanol según la investigación llevada a cabo por Espejel: “En la experimentación inicial era mucho pedir que saliera una sola gota de bioetanol, ahora ya sabemos que por cada kilo de lirio que se recolecta obtenemos veinte mililitros del producto”.

Hay que añadir que en España, en una jornada de retirada de jacintos de agua, se pueden llegar a recoger más de ochocientas toneladas por día. Si se extrapola el ratio de aprovechamiento de la investigación del joven estudiante mexicano, se obtendrían en este caso 16.500 litros de etanol.

El trabajo de investigación de este estudiante mexicano se une a decenas de ellos repartidos por todo el mundo donde se padece la misma plaga del jacinto de agua. La planta forma un denso tapiz sobre la superficie que dificulta el intercambio de oxígeno con la atmósfera, impide el paso de la luz al fondo y libera gran cantidad de materia orgánica provocando un empeoramiento de la calidad de las aguas.

Etanol en El Salvador y Colombia, briquetas en Brasil y biometano en Taiwan
Sin salir de Mesoamérica, en El Salvador, la Agencia para el Desarrollo Económico Local Chalatenango, el Fondo de la Iniciativa para las Américas El Salvador y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales investigan para derrotar al jacinto de agua en varios humedales del país. Esto les ha llevado a considerar su conversión en “bioproductos resultantes de su digestión, como etanol, abonos y biogás”.

El “alto contenido de hemicelulosa y celulosa, biopolímeros considerados como precursores de bioetanol a partir de su fermentación” llevó también en 2013 a investigadores de la Universidad Nacional de Colombia y de la Autónoma de Sinaloa (México) a impulsar su transformación en este biocarburante. Poco antes, también en Colombia, en este caso en la Universidad Popular del Cesar, otro equipo avanzó en la misma dirección.

Instituciones científicas y universitarias de Brasil (una de ellas estudia la valorización en biocombustibles sólidos como briquetas), Zimbabue, China, Taiwan (biometano e biohidrógeno), Etiopía y la India confirman igualmente el interés mundial en aprovechar y reducir la proliferación de la planta mediante su transformación en biomasa energética.

Amoldarse a las limitaciones de comercio con una planta invasora
Precisamente de la India, en concreto de varias universidades de Calcuta, proviene la publicación (en la revista 3 Biotech) más reciente de un trabajo de investigación en este campo. En él se pormenorizan los pretratamientos de hidrólisis enzimática para conseguir una fermentación apropiada del etanol. Concluyen que el jacinto de agua es “un recurso potencial de biomasa disponible en muchas regiones tropicales del mundo y con un conocimiento técnico adecuado puede ser utilizado como materia prima para la producción distribuida a pequeña escala de etanol”.

En cualquier caso, toda investigación y su posible desarrollo comercial ha de observar las limitaciones que supone trabajar con una planta considerada oficialmente como invasora. En nuestro país está incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, lo que conlleva “la prohibición genérica de su posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos o muertos, de sus restos o propágulos, incluyendo el comercio exterior”.

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).