La CNE, en su condición de Entidad de Certificación de Biocarburantes, acaba de publicar el primer informe anual, según lo exige la orden de fomento del uso de biocarburantes y otros combustibles renovables con fines de transporte. El estudio hace referencia a los datos de 2009, primer año de cumplimiento obligatorio de dicha normativa. En este aspecto, corrobora lo avanzado en mayo del pasado año, aunque con dos décimas más con respecto al objetivo general alcanzado, que entonces lo estableció en el 3,41% y ahora queda en el 3,43%. La orden establecía un objetivo de ventas del 3,4%.
Se confirma que se cumplió con la obligación general y con el objetivo individual del biodiésel (3,67% efectivo y 2,5% en la orden), pero no con el del bioetanol, que se quedó a una centésima (2,49%) de lo marcado en la normativa (2,5%). A partir de aquí, el informe aporta datos más completos y precisos sobre la producción y consumo de biocarburantes en España, y uno de ellos hace referencia a la sostenibilidad, y dentro de ella a las emisiones de GEI. Según el informe, durante 2009, hubo “una reducción global por el empleo de ambos biocarburantes del 43%, superior por tanto al mínimo del 35% (con respecto a los carburantes de oringe fósil) que, con carácter general, exige la Directiva 2009/28/CE”.
Biodiésel de soja y palma y bioetanol de caña de azúcar y maíz
La CNE reconoce que no existe aún un sistema nacional de sostenibilidad que incluya la información necesaria para aplicar, de forma completa y fiable, las reglas de cálculo de las emisiones asociadas al ciclo de vida de los biocarburantes establecidas en la misma directiva. Sin embargo, afirma que se ha procedido a estimar, “con una mera intención de aproximación al mandato de la orden”, las emisiones evitadas en relación a las materias primas destinadas a la producción. Para ello, se han empleado diversas hipótesis de cálculo referidas a los valores por defecto señalados en la directiva, que han permitido concluir que hubo reducciones del 39% por el uso de biodiésel, del 65% por el empleo de bioetanol y una global del 43%.
Estos y otros datos se han conocido con más precisión gracias al examen pormenorizado de los certificados de mezclas que están obligados a presentar los 66 sujetos acreditados, básicamente productores petrolíferos. Tras ese análisis, se sabe que las ventas anuales de biodiésel en 2009 ascendieron a 1.169.626 m3 (79,63% del total de los biocarburantes comercializados) y las de bioetanol a 299.158 m3 (20,37%). Se tiene así que el biodiésel es el biocarburante que más se produce y consume en España y también las dos características esenciales que lo definen: se produce sobre todo en nuestro país (69%) y en menor medida en Argentina (12,48%) y las materias primas principales para su elaboración son aceites de palma indonesio (25,09%) y de soja argentino (18,79%) y brasileño (16,19%). En total, la soja y la palma supusieron más del 80% de las materias primas usadas para fabricar biodiésel
En cuanto al bioetanol consumido en España en 2009, la mayor parte de la producción procede de caña de azúcar brasileña (23,24%) y de maíz español (22,68%) y las materias primas más utilizadas fueron maíz (35,54%), caña de azúcar (23,24%) y trigo (20,62%). El principal origen de la materia prima ha sido España (29,50%), seguido de Brasil (23,24%); y la producción del biocarburante se ha realizado, como en el caso del biodiésel, en España (67,24%), pero esta vez seguido de lejos por Brasil (18,24%).
Se perseguirá a los morosos, que deben 2,4 millones de euros
Además de datos de producción y consumo, el informe aporta una interesante información sobre el cumplimiento en la anotación de los certificados por parte de los sujetos obligados. A este respecto, la CNE adelanta que el déficit de certificados en diésel ascendió en 2009 a 376, que se traducen en la obligación de realizar pagos compensatorios por importe de 131.600 euros; el de gasolina a 5.397, que suponen 1.888.950 euros; y el de incumplimiento del objetivo global ascendió a 7.530 certificados y 2.635.500 euros.
Según el informe de la CNE, el fondo compensatorio (destinado a los sujetos con exceso de certificados) debería totalizar 4.656.050 euros Sin embargo, hasta el momento, solo se ha repartido el 48,1%, “a razón de 99,23 euros por certificado con derecho a participar en la liquidación, mientras que el 51,9% está pendiente de cobro, habiéndose iniciado los trámites pertinentes para la reclamación de las cantidades adeudadas”, confirma el informe.
La conclusión es que la utilización de los mecanismos de flexibilidad por parte de los sujetos obligados, que incluye el traspaso de certificados mediante un precio estipulado, ha sido, en general, baja y “refleja el distinto grado de dificultad asociado al cumplimiento de los objetivos de biocarburantes en diésel y en gasolina”. En concreto, en 2009, de los 28 sujetos obligados a los que se ha solicitado el abono del correspondiente pago compensatorio, 21 lo han satisfecho en su totalidad y los restantes 7 no han abonado el importe reclamado o sólo han realizado un pago parcial.
Más información:
www.cne.es