En España se desarrollan en torno a ochenta proyectos de investigación con algas, de los que al menos treinta están vinculados a la bioenergía. Uno de ellos, financiado por el programa Innpacto, del anterior Ministerio de Ciencia e Innovación, lo lidera Endesa y cuenta con la colaboración de socios como Aitemin (Asociación para la Investigación y Desarrollo Industrial de los Recursos Naturales), la Universidad de Almería, Tecnalia y Biomass Booster. La fijación de CO2 con microalgas y la valorización de la biomasa obtenida, por ejemplo con la producción de biocarburantes, son los principales objetivos de esta iniciativa, que anuncia una nueva etapa, tras la construcción de una planta piloto.
Según un comunicado de prensa de Endesa, construida la planta piloto en los terrenos de la central térmica Litoral de Almería, el objetivo se centra ahora en “probar nuevos tipos tanto de fotobiorreactores como de microalgas y desarrollar procesos de valorización de la biomasa obtenida como primer paso para demostrar la viabilidad técnico-económica de la planta”. Exactamente, se investigará el desarrollo de microalgas genéticamente modificadas con objeto de probarlas posteriormente en la planta piloto y “demostrar que los resultados obtenidos en el laboratorio se pueden igualmente obtener a escala piloto o semi-industrial, operando durante seis meses en la planta con una o dos de las microalgas más prometedoras, con gases reales de combustión y con agua de mar”, añaden en la eléctrica.
Modificación genética para producir más biomasa algal y más lípidos
La modificación genética de las microalgas, según Endesa, se acometerá con dos objetivos: “aumentar la producción de la biomasa algal, es decir, aumentar la concentración de microalgas en el cultivo y, por tanto, la capacidad de capturar CO2, así como aumentar la producción de lípidos (materia prima para la producción de compuestos de alto contenido energético) que actualmente presentan las microalgas”. Durante el proceso se ensayarán dos tecnologías de fotobiorreactores distintas a las que están en funcionamiento en la planta actual: raceways (o reactores abiertos) y tubulares horizontales semi-cerrados.
Por último, la información facilitada por la compañía añade que “el proyecto también contempla la realización de estudios de mercado de los productos obtenidos a partir de la biomasa algal, así como del aprovechamiento de la fracción proteica y de carbohidratos para productos de gran consumo u otros usos de interés”.
Más información:
www.endesa.com