El goteo de la sangría del biodiésel continúa. Hoy lo ha confirmado la sección de Biocarburantes de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) en una rueda de prensa celebrada en Madrid. En ella, su presidente, Roderic Miralles, recordó que el aviso de esta sangría viene de lejos; “hace tres años dijimos que la plantas producían al 50% de su capacidad; hace dos, que el 75% estaban paradas; y hoy confirmamos que no producen biodiésel entre el 90 y el 95% de las instalaciones”. Rafael Lorenzo, director general de Infinita Renovables, ejemplificaba la causa del descalabro: “el biodiésel argentino e indonesio que compran nuestros clientes es más barato que la materia prima que nosotros adquirimos para fabricarlo”.
Con la intención de frenar la entrada del biodiésel que viene de Argentina e Indonesia, que según datos de APPA Bicarburantes superó en 2010 el 60% del total consumido en España, a finales de diciembre del pasado año la Comisión Nacional de Energía (CNE) remitió al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio un informe favorable a una orden de fomento de la producción y consumo de biodiésel europeo. APPA Biocarburantes reproduce lo que decía la nota de prensa emitida por el propio Ministerio sobre el objetivo de la orden, que previamente había remitido a la CNE: “evitar las importaciones desleales de biocarburantes, apoyar la sostenibilidad económica del sector e impulsar la producción de las plantas españolas”.
Sospechas de que la orden no le gusta a Fabrizio Hernández
“Nunca le hemos pedido al Gobierno medidas proteccionistas, sino que actúe contra la competencia desleal, como han hecho otros países europeos, entre los que se encuentran Francia, Portugal, Bélgica y Grecia”, afirmó Roderic Miralles. Tanto APPA Biocarburantes como los productores a título individual consideran una grave irresponsabilidad que se mantenga parada la orden ministerial. “Sospechamos que no le acaba de convencer al nuevo secretario de Estado de Energía, Fabrizio Hernández”, añadió Miralles.
Manuel Bustos, director de APPA Biocarburantes, considera que “si se comienza a tramitar la orden, en un mes estaría aprobada y con ello recuperada la actividad de muchas plantas, asegurados cientos de puestos de trabajo y consolidados cientos de millones de euros invertidos”. Tras el visto bueno de Industria, debe pasar por el Consejo de Estado y la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, antes de ser publicada en el BOE. Energías Renovables ha intentado de nuevo recabar la opinión del Ministerio, pero se remiten a lo contestado la pasada semana: “aún no se ha tomado ninguna decisión sobre este tema. Cuando haya algo de lo que informar, lo haremos”.
Compromiso de comprar cinco millones de toneladas de biodiésel europeo
El objetivo específico de la orden es establecer un mecanismo de asignación de cantidades de producción de biodiésel a fábricas europeas durante dos años. El Ministerio asignaría hasta 5 millones de toneladas de producción a aquellas plantas comunitarias que presentaran su solicitud, y solo el producido en ellas se utilizaría para cumplir con las obligaciones en España. APPA Biocarburantes puntualiza que “el mecanismo compagina adecuadamente la lucha contra las importaciones desleales y la competencia en el mercado español, objetivo que queda asegurado desde el momento en que la cantidad total a asignar (5 millones de toneladas) es más del triple que la demanda de biodiésel existente en España en 2010 (1,3 millones de toneladas).
APPA Biocarburantres y los responsables de Infinita Renovables, Acciona y Abengoa presentes en la rueda de prensa afirmaron no tener constancia de que las petroleras estén en contra de una medida que les puede perjudicar, ya que les obligaría a comprar un biodiésel más caro. “No nos consta que haya oposición del sector petrolero a la orden, al menos no lo han manifestado hasta ahora”, afirmó Luís Pérez Rey, director de Relaciones Institucionales de Abengoa, quien adelantó que si la situación actual se mantiene se verán obligados a cerrar su planta de San Roque (Cádiz). Rafael Lorenzo, de Infinita Renovables, confirmó el cierre de sus plantas, anunciado la pasada semana, y Pablo Eugui, director comercial de Acciona, el de la planta de Caparroso y “la situación grave en la que se encuentra la de Bilbao, en la que por costes ahora mismo estamos fuera de mercado”.
La CNE habla de un 30% de importación y APPA de un 60%
Los datos de importación de biodiésel presentados hoy por APPA contradicen los expuestos por la CNE en su informe correspondiente al primer año de cumplimiento de la obligación de consumo de biocarburantes. En este último se constataba que en torno a un 70% del biodiésel consumido en España se producía en el propio país, y que un 30% se importaba. Solo el 12,48% procedía de Argentina y menos del 4% de Indonesia. APPA Biocarburantes afirma que las cifras de importación supusieron realmente el 60%. “No sabemos realmente de donde salen los datos de la CNE, los nuestros están sacados directamente del Departamento de Aduanas de la Agencia Tributaria, que confirman que el porcentaje llegará al 63% en 2010 y que un 75% procede de Argentina e Indonesia”.
APPA Biocarburantes recordó que “la avalancha de biodiésel procedente de Argentina e Indonesia tiene su origen en el sistema de tasas diferenciales a la exportación que aplican ambos países. Así, el Gobierno argentino grava desde hace varios años la exportación de aceite de soja con una tasa del 32%, mientras que el biodiésel producido con dicha materia prima sólo soporta una tarifa bruta del 20%”. En Indonesia ocurre más de lo mismo: “el Gobierno grava la exportación de aceite de palma con una tasa del 25%, mientras que el biodiésel producido con dicho aceite sólo sufre una imposición del 10%".
Más información:
www.appa.es