Las demoras en la tramitación de los expedientes de instalaciones de autoconsumo son generadas por las propias distribuidoras. En todas las modalidades: autoconsumo individual, compartido, industrial... Una voz de alerta que se oye y se secunda en todo el sector fotovoltaico desde hace meses, y por lo que Energías Renovables ha querido reunir a varios expertos del sector fotovoltaico y del autoconsumo para conocer diferentes puntos de vista de esta problemática. Joaquín Mas, director general de Enercoop; Koldo García, de la cooperativa comercializadora Goiener; Paula Santos, directora de autoconsumo y comunidades energéticas en UNEF; Luis Navarro, consejero de Cubierta Solar; Jon Macías, Presidente de Autoconsumo en APPA Renovables; Jorge Morales de Labra, director de la comercializadora de electricidad renovable Próxima Energía; y Joan Herrera, director de Acción Ambiental y Energía en el Ayuntamiento de El Prat.
Seis personas diferentes con una visión común: las grandes distribuidoras bloquean el autoconsumo. Luis Navarro (Cubierta Solar) lo tiene claro: "las distribuidoras, a pesar de que se quieran disfrazar o pintarse de verde, son la mayor barrera al autoconsumo en general, y a los puntos de vertido en particular, paralizando todos sistemáticamente y de forma premeditada. Hay un interés porque esto no salga adelante. La ley contempla que yo puedo hacer autoconsumo con venta de excedentes o con compensación simplificada, y es un derecho que se le está negando a la ciudadanía en general. Todo lo que pasa por las distribuidoras se está bloqueando".
¿Qué es lo que está pasando?
"Uno de los principales problemas para el autoconsumo es el acceso y conexión, y todo lo que tiene que ver con la relación con las distribuidoras. Es uno de los principales problemas para el desarrollo del autoconsumo", explica y pone en contexto Paula Santos (UNEF). Unos procesos de acceso y conexión que se traducen en trámites burocráticos: "la mayor traba es la burocrática", añade Koldo García (Goiener). Y no solo en todo lo que conlleva un proceso burocrático, sino también en los propios procesos internos de las distribuidoras, que son diferentes en cada una de ellas porque no existe un criterio homogéneo y también por los protocolos a seguir: 2el autoconsumo compartido, al ser una solución nueva, no tiene los procesos estandarizados, por lo que el desconocimiento es alto y lleva a retrasos. Debemos de incidir en la formación y estandarización de procesos y procedimientos para acortar los plazos", indica Jon Macías (APPA),
Joan Herrera hace una radiografía de la situación con varios ejemplos: "muchas veces los protocolos exigen que haya un coeficiente de reparto en el inicio, cosa que no es necesaria, pero es que una vez que haces ese reparto en el inicio, la distribuidora asocia mal los puntos de suministros, y el procedimiento no avanza. Otras veces viene el inspector y hace una serie de exigencias en la instalación que obedeces y cambias, y después viene un nuevo inspector que exige nuevos requisitos. Otras veces los protocolos no permiten asociar a un punto de suministro diferentes puntos de producción cuando la norma sí lo permite. Estamos, por tanto, ante un escenario donde el autoconsumo compartido se dilata en su tramitación, lo que afecta a unos activos que no están produciendo y a la emergencia climática, que crea un perjuicio a la persona que ha realizado dicha instalación, y que dificulta mucho el desarrollo de un modelo de generación distribuida. En resumen, podemos saber cuánto se va a tardar en realizar la obra de la instalación de los paneles fotovoltaicos, pero no sabemos cuánto va a tardar la legalización del autoconsumo compartido". A pesar de esto, la norma siempre tiene excepciones, y hay distribuidoras que, en definitiva, cumplen. Joaquín Mas (Enercoop), por ejemplo, cuenta su propia experiencia ya que "a nivel de comunidad de energía estamos teniendo muy buena interlocución con la distribuidora Iberdrola". Por su parte, Joan Herrera también señala en esta línea que "hay distribuidoras, normalmente pequeñas, que lo hacen bien, por tanto, se puede hacer bien y se puede tramitar y legalizar un autoconsumo compartido en tres meses".
Desde la cooperativa Goiener, Koldo García, explica que "pueden estar ocurriendo dos cosas: que la distribuidora no tiene capacidad para responder a tantos trámites o que no hubiera nadie detrás de la plataforma que se utiliza para gestionar los expedientes. Vemos una dificultad para comunicarse con la distribuidora, en nuestro caso Iberdrola, que está tramitando los expedientes. Si los plazos se cumplieran y en cinco días la distribuidora revisara la documentación, podría ser muy rápido. Estaríamos hablando de proyectos que podrían estar terminados en dos o tres meses. Pero la realidad es que hemos hecho instalaciones el verano pasado cuyo expediente se ha cerrado en febrero o marzo de este año. Incluso hemos tenido casos de subir un documento a la web, que la distribuidora lo borre pasados unos meses y que nos reclame que nos falta por entregar. O por ejemplo, en los últimos expedientes nos pedían los poderes y el dni del titular cuando ya al inicio del expediente se introduce una firma del titular de la instalación que te autoriza para poder gestionar el expediente".
Una situación que ya denunció hace unos meses en este mismo medio de comunicación Luis Navarro (Cubierta Solar), dedicado y especializado al autoconsumo industrial: "una parálisis provocada por las distribuidoras que no permiten que las instalaciones de autoconsumo viertan a la red, tal y como recoge la ley, tanto en compensación con excedentes como en venta de los mismos. El 30% de la producción de una instalación fotovoltaica industrial se pierde directamente porque la distribuidora bloquea sistemáticamente la tramitación de los puntos de conexión". Línea que sigue el experto Joan Herrera que señala directamente "una falta de celo o interés por parte de las distribuidoras, porque los protocolos establecidos en vez de facilitar lo que hacen es obstaculizar y porque muchas veces los propios errores de las distribuidoras lo que hacen es empantanar la tramitación. En nuestro caso tenemos 15 instalaciones que llevan tramitándose 15 meses. Esto es algo radicalmente inaceptable". Dentro de toda esta situación de bloqueo, "muchas de las problemáticas que tenemos identificadas –explica Paula Santos, de UNEF– tienen que ver con problemas a la hora de la interlocución con las empresas distribuidoras y la propia plataforma, y con la propia normativa. Desde UNEF creemos que hay varios factores que influyen. Hay un problema en la falta de adaptación de los procesos y de los sistemas informáticos de las empresas distribuidoras, que repercute en una falta de interlocución con la propia distribuidora y en que los plazos se alarguen".
Las comercializadoras y el autoconsumo compartido
Si la tramitación de los autoconsumos compartidos es un problema, no lo es menos la cuestión de las comercializadoras, ya que en este tipo de autoconsumo "pueden ser hasta 35 en un único autoconsumo colectivo –explica Joaquín Mas–, con diferentes sistemas y métodos internos, y que están suponiendo un problema adicional al de las distribuidoras". Joan Herrera, por su parte, insiste en que "existe la necesidad de una norma que, una vez se supere el proceso de tramitación, permita una gestión más ágil del autoconsumo compartido. Aquí es cierto que las distribuidoras se amparan en que la representación de cualquier consumidor la tiene su comercializadora, pero es que en un autoconsumo compartido hay diferentes comercializadoras". Una de las soluciones podría pasar por lo recogido en la propuesta de Real Decreto para regular las comunidades energéticas que señala que "una comunidad ciudadana de energía tiene derecho a actuar como representante de los consumidores para la realización del autoconsumo colectivo, siempre que estos otorguen las correspondientes autorizaciones". Un borrador criticado por el director general de Enercoop, quien defiende que "se ha abordado una cuestión más transversal en cuanto a jurídica, cobertura, transposición de la directiva europea… pero no se ha entrado a la miga real de la problemática real de los autoconsumos colectivos en comunidades energéticas que hubiera sido justamente procedimentar más la comunicación con comercializadoras, distribuidoras y administraciones para que esto fuera más sencillo y no fueran trámites tan fiscalizados como están siendo hasta ahora".
¿Cómo desbloqueamos el autoconsumo?
Una opción puede ser la figura del gestor del autoconsumo, de la que todavía se desconocen los detalles, pero que podría ser determinante. "Una figura que consiga representar y aglutinar a todos los miembros de una comunidad energética va a permitir que haya una interlocución única ante los diferentes agentes", piensa Joaquín Mas. "El gestor del autoconsumo –apunta Paula Santos– puede ser un elemento que ayude a desatascar muchos autoconsumos. Muchos de los problemas que se están produciendo tiene que ver con el envío de los acuerdos de reparto o coeficientes de reparto, que tienen que ser enviados por cada comercializadora de cada autoconsumidor asociado. Un gestor del autoconsumo resolvería o simplificaría este proceso porque se encargaría del envío directo de la documentación al gestor de la red. Es una de las cuestiones más esperadas en el autoconsumo colectivo". "En cualquier caso –destaca Herrera por su parte– es urgente y necesario la aprobación de una figura, que ya existe en Portugal, como es el gestor del autoconsumo para que dicha representación recaiga en ese gestor del autoconsumo compartido".
Otra opción pasaría por lo que Joaquín Mas desde Enercoop define como Declaración Responsable: "si pasaramos de un proceso tan autorizatorio y tan regulado a un proceso más libre como puede ser la declaración responsable, esto se agilizaría mucho más. La declaración responsable no quiere decir saltarse todas las normas, sino observar unas normas y si no se cumplen, que la administración sea contundente en cuanto a medidas inspectoras y sancionadoras, y que dé ejemplo a otros casos. Estoy seguro que si se liberalizara el sector y se pudieran hacer más cosas con una mera declaración responsable, los promotores revisarían el BOE para comprobar que cumplen todos los requisitos y no tendrían ningún riesgo en que la administración inspeccionara porque estarían cumpliendo las normas".
Siguiendo con Enercoop y su director, también explica la opción impulsada desde la Administración Valenciana, que ha creado un grupo de trabajo formado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace), la Dirección General de Industria y Energía de la Generalitat Valenciana, la distribuidora de Iberdrola, el Instituto Tecnológico de la Energía, Enercoop y Sapiens, y que simplemente se basa en que –explica Mas– "la distribuidora ha establecido un interlocutor por el que se canalizan todas las consultas y se da una respuesta inmediata y efectiva. Además, se está elaborando un manual público que recoge todos los casos para conectar y conocer proyectos con casuísticas similares. Se ha avanzado mucho y desde hace un año este grupo de trabajo ha supuesto un antes y un después en la tramitación con las distribuidoras".
En cuanto a las sanciones –reguladas por ley–, Luis Navarro vuelve a tenerlo claro: "la solución claramente es que la administración y el régimen sancionador sea mucho más duro y se ejecute, porque ahora no se ejecutan esas sanciones por una falta de voluntad. Este tema es sabido por todos. Pasa el tiempo y lo único que pasa es lo que quieren las distribuidoras que pase, que no pase nada y que todo siga igual". Sanciones que, bajo el punto de vista de Jorge Morales de Labra (de la comercializadora Próxima Energía), son pocas "porque requieren de un expediente administrativo muy largo y complejo". Para este experto energético, "la solución es simple. En primer lugar, mejorar la regulación de detalle sobre qué información se puede o no se puede pedir en cada caso, y los plazos. Pero es insuficiente. Hace falta algo que llevo pidiendo desde hace meses y que es un sistema ágil de solución de conflicto entre los agentes".
Por último, Joan Herrera ve muy necesario –además de realizar algunas modificaciones del real decreto de acceso y conexión o de crear la figura del gestor del autoconsumo compartido– "que haya voluntad, celo e interés por parte de las distribuidoras para garantizar una tramitación ágil y eficaz de los autoconsumos compartidos. Para mí el principal acento no es la sanción sino el cambio de praxis, que tiene que venir de una actitud vigilante de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y de un compromiso por parte de las distribuidoras de hacer bien el trabajo. Tendríamos que dibujar un escenario en el que la retribución a las distribuidoras fuera en función del servicio que prestan en la gestión del autoconsumo compartido. El cambio de marco retributivo está previsto para el 2025, pero es muy evidente que no podemos esperar hasta entonces si esa mala praxis está afectando al desarrollo de un modelo de generación distribuida. Esto es competencia de la CNMC, por lo que tendrá que tomar cartas en el asunto porque esta es una realidad que está afectando al autoconsumo compartido. La CNMC tiene que garantizar que aquel que no haga bien las cosas, no debe ser retribuido".
¿Cómo es el futuro?
Si nada cambia, todo seguirá igual. Y es más. Al retraso y bloqueo de los trámites en acceso y conexión, o a la falta de interlocución entre los agentes, se añadirá más pronto que tarde lo que señala Joaquín Mas, "el cómo vamos a redistribuir cada cuatro meses los coeficientes de participación. Hasta ahora la mayoría de los autoconsumos colectivos han sido tramitados, funcionan y se están viendo los beneficios de los mismos. Pero en pocos meses estaremos aplicando la posibilidad de cambiar los coeficientes de reparto cada cuatro meses, precisamente para optimizar los hábitos de consumos e intentarlos ajustar mejor dentro de la producción solar. No creo que vaya a ser todo lo sencillo que nos esperábamos porque ese cambio de reparto hay que tramitarlo ante la comercializadora, la distribuidora y la administración. Teóricamente el cambio de coeficiente de reparto de todo el conjunto implica comunicar de nuevo uno por uno esos coeficientes, pero no va a ser sencillo. Como tampoco va a ser sencillo darle entrada o salida a nuevos consumidores en un autoconsumo colectivo".
Y no será lo único, porque no en los próximos meses, sino ya, se suma la necesidad de dar solución a otro hándicap que indica Jorge Morales de Labra: "mucha gente se está iniciando en las barreras y en los problemas que hay en la fase inicial, pero a mí me preocupa lo que pasa después, cuando se factura ese autoconsumo. En Próxima Energía tenemos 13.000 clientes de autoconsumo, de un total de 24.000 clientes, lo que significa que más de la mitad tienen paneles fotovoltaicos. Pero todos los meses, a mil de esos clientes no les llegan las lecturas de contador de sus excedentes. La respuesta de la distribuidora es que no tienen excedentes (cuando el cliente sí que los tiene) porque esa es la lectura real. Aquí se produce un conflicto entre un agente pequeño y un agente grande que, salvo que haya un mecanismo ágil de resolución de conflictos, es imposible de gestionar. Se trata de dotar a la CNMC de medios suficientes y de la autorización legal para hacerlo, porque lo pueden hacer perfectamente. No sirve de nada tener un acceso y conexión después de un año si las lecturas no salen".
¿Qué dice la normativa?
- ¿Cuáles son los plazos de aprobación de tramitaciones que tienen las comunidades autónomas y las distribuidoras?
En el caso de instalaciones menores de 100 kW, una vez presentada toda la documentación en la comunidad autónoma, ésta tiene un plazo de 10 días para remitir la información a la distribuidora. La distribuidora, a su vez, deberá modificar el contrato del consumidor en 5 días desde la recepción de la documentación.
- ¿Las distribuidoras pueden dilatar los plazos de las tramitaciones por cambio de contrato o cambio de modalidad de autoconsumo?
En ningún caso la empresa distribuidora puede dilatar la puesta en marcha de una instalación de autoconsumo.
- Término de descuento por retardo en la activación del autoconsumo (RD-ley 14/2022, de 1 de agosto)
Para los consumidores que deseen realizar autoconsumo con excedentes y siempre que la instalación de producción asociada sea de hasta 100 kW y conectadas en baja tensión, el tiempo de activación del autoconsumo no podrá superar los dos meses. Por tiempo de activación se entenderá el tiempo transcurrido desde el día en que la empresa distribuidora de energía eléctrica recibe la documentación necesaria para la realización de la modificación del contrato de acceso prevista en el artículo 8 del presente real decreto hasta el momento en que recibe la comunicación de que ya puede iniciar vertidos a la red y éstos se consideran en la facturación.
Principales distribuidoras de luz en España
• I-DE del Grupo Iberdrola. Distribuye electricidad en Castilla y León, Extremadura, Madrid, Castilla la Mancha, Navarra, País Vasco, La Rioja, Aragón, Murcia y Comunidad Valenciana.
• E-Distribución del Grupo Endesa. Distribuye electricidad en Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias, Cataluña, Extremadura, Castilla y León, Castilla La Mancha, Galicia, Murcia, Navarra, La Rioja y Comunidad Valenciana.
• Unión Fenosa Distribución Eléctrica (UFD) del Grupo Naturgy. Distribuye electricidad en Galicia, Madrid, Castilla La Mancha y Castilla y León.
• E-Redes de EDP. Distribuye electricidad en Alicante, Asturias, Barcelona, Huesca, Madrid, Valencia y Zaragoza.
• Viesgo Distribución. Distribuye electricidad en Cantabria, Asturias, Galicia y Castilla y León. Teléfonos y averías.