Andalucía puso en marcha un total de 58.000 nuevas instalaciones de autoconsumo en 2024, lo que eleva el número de instalaciones de este tipo en la comunidad autónoma en más de 171.000, con una potencia instalada en hogares y empresas superior a los 1.560 megavatios, es decir, el 11% de la capacidad renovable instalada en Andalucía. Según informa la Junta, las instalaciones de autoconsumo se han multiplicado por 65 entre el año 2019 y 2024. Por ejemplo, siguiendo el informe de seguimiento del Plan para el Ahorro Energético de la Junta de Andalucía para el periodo 2022-2026, la administración andaluza ha ahorrado en los 18 primeros meses de aplicación un total de 40,45 gigavatios anuales, alcanzando así el 30,5% del objetivo marcado a 2026, que es conseguir un ahorro en el consumo eléctrico convencional de la Junta de Andalucía del 12%. Esta mejora en el consumo de energía eléctrica está ya permitiendo un ahorro económico anual de 9,8 millones de euros, el 33,2% del objetivo planificado a 2026, así como evitar la emisión a la atmósfera de 14.027 toneladas de CO2 anuales, consiguiéndose ya el 43,3% del objetivo marcado hasta el final de su vigencia.
Entre las medidas puestas en marcha en este Plan se encuentra el impulso al autoconsumo de electricidad a partir de energías renovables en los edificios públicos que está llevando a cabo la Junta de Andalucía, que ha permitido que sólo en el último año 178 sedes lo hayan incorporado en sus inmuebles. De esta forma, son ya 425 centros de consumo (el 43% del objetivo marcado para 2026), pertenecientes a once de las 14 consejerías, los que disponen actualmente de instalaciones solares fotovoltaicas para cubrir parte de las necesidades energéticas de sus inmuebles, alcanzando los 14,05 MW de potencia instalada, con los que se evitan 5.367 toneladas de emisiones contaminantes.
Además, desde la Junta de Andalucía se esta impulsando el autoconsumo colectivo y las comunidades energéticas a través de un modelo de colaboración público-privada y con las entidades locales, que se va a plasmar, tras el Acuerdo del Consejo de Gobierno del pasado 24 de febrero, en una hoja de ruta en la que está trabajando la Consejería de Industria, Energía y Minas. El objetivo es promover la puesta en marcha de, al menos, 1.000 nuevas instalaciones para autoconsumo colectivo, comunidades solares y energéticas, a fin de alcanzar una potencia de 68 megavatios en 2026. Con la Hoja de Ruta también se pretende promover el autoconsumo industrial como elemento para reforzar la competitividad de las empresas y mejorar el desempeño ambiental en los espacios productivos andaluces.
Objetivo 2030
El Gobierno andaluz ha revisado al alza los objetivos marcados en la Estrategia Energética de Andalucía con horizonte 2030 tras constatar un notable avance en la consecución de las metas establecidas al cierre de 2023 referentes a la reducción de emisiones contaminantes asociadas al consumo de energía o la generación eléctrica procedente de fuentes limpias. Así, en la última reunión de la Comisión de Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Energética de Andalucía 2030, que preside la Consejería de Industria, Energía y Minas, la Agencia Andaluza de la Energía presentó los principales resultados cosechados al cierre del año 2023, que han motivado en buena medida que el Gobierno andaluz incremente su ambición frente a los objetivos energéticos planteados.
Por ejemplo, en el ámbito de la descarbonización del consumo de energía, que establece la reducción de, al menos, el 50% de las emisiones de CO2, se ha alcanzado ya el 85% de la meta establecida para 2030. Y para el objetivo de aportar al menos el 42% de energías renovables sobre el consumo final bruto de energía, en 2023 se logró el 54% de la meta fijada a cinco años vista. Asimismo, se han superado las tres cuartas partes (en concreto, 76%) del objetivo de incrementar la generación de origen renovable hasta suponer, al menos, el 75% del mix eléctrico, según informa la propia Junta. También se había alcanzado ya en 2023 el 92% de la meta marcada a 2030 de reducir como mínimo el 39,5% el consumo tendencial de energía primaria y se había superado en 13 puntos (113%) la mejora del suministro energético. Además, gracias al impulso del Plan para el Ahorro Energético de la Administración de la Junta de Andalucía a 2026, se ha conseguido ya el 21% del objetivo de mejorar energéticamente el parque edificatorio de la Junta.
Con estos resultados, la Comisión de Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Energética de Andalucía 2030, ha acordado la aprobación formal del incremento de los objetivos renovables de la comunidad autónoma, y además ha aprobado incorporar nuevos programas de actuación para el segundo periodo de vigencia de esta planificación, a fin de reforzar las actuaciones que está llevando a cabo para incrementar la aportación andaluza a la transición energética. Así, Andalucía se plantea alcanzar un 48,5% de aportación de energías renovables al consumo de energía final, aumentando de este modo el objetivo del 42% establecido inicialmente en la Estrategia. También pretende lograr un 82% de aportación de energías renovables en la generación de electricidad que tiene lugar en Andalucía, frente a la meta inicial que se situaba en un 75%. Y ha aprobado reducir un 55% las emisiones de CO2 asociadas al consumo de energía en Andalucía, frente al valor del 50% que se marcó originalmente en la Estrategia.
Artículos relacionados
• España ya tiene en instalaciones solares para autoconsumo casi tanta potencia como la que suma todo el parque nuclear nacional
• Retos, barreras y caída de un 30% en el ritmo de instalaciones de autoconsumo