arturo pérez de lucía

“Hazlo fácil para el usuario”, clave del éxito de la movilidad eléctrica

0

No hay duda. Forma parte inherente de nuestra naturaleza humana complicarnos la vida y parece que si no hacemos las cosas de forma difícil, es como si no hubiéramos hecho nada. Esta máxima que nos acompaña a lo largo de nuestra vida contrasta, sin embargo, con otro concepto de nuevo acuño, el de lo “smart”, que cada vez cobra más fuerza y que nos invita a hacer las cosas bajo el prisma de la inteligencia. Esto es, hacer más y mejor con los mismos recursos -o incluso con menos- y cuya aplicación y uso resulte fácil para el usuario final.

Los retos de la movilidad eléctrica pasan por la disponibilidad de una oferta variada y competitiva de modelos de vehículos en el mercado y en la misma medida, por el desarrollo de una infraestructura de recarga capaz de dar servicio al usuario de estos vehículos de forma eficiente y segura.

Pero a esta oferta de vehículos y puntos de recarga se suma ahora otro de los retos que más van a ayudar a impulsar la implantación de la movilidad eléctrica: la interoperabilidad de la infraestructura o, dicho de otro modo, ponérselo fácil al usuario para que este pueda recargar su vehículo eléctrico en cualquier punto de carga público de cualquier punto de España, con independencia de quién esté a cargo de la gestión de ese punto, de la tarjeta de recarga que tenga el conductor o de con quién haya contratado el servicio. Un espejo de lo que sucede en otros sectores como el de la telefonía móvil o la banca.

Esta es la esencia de los debates actuales en torno al desarrollo de la movilidad eléctrica, muy ligada al desarrollo de las smart grids, de las smart cities, de los smart meterings, de los smart services y de todo lo que afecta al ciudadano de a pie y puede ser sensorizado en pos de una gestión inteligente de recursos e infraestructuras, tal y como se dijo en la reciente reunión sobre ciudades inteligentes que tuvo lugar el 10 de julio en Madrid, organizada por Unidad Editorial y donde administraciones, empresas y usuarios llegaron a conclusiones similares.

También se hizo patente en otra reunión más discreta e íntima que tuvo lugar poco después en Barcelona, promovida por el clúster español de la infraestructura del vehículo eléctrico, AEDIVE, y patrocinada por la empresa de servicios urbanos URBASER, donde representantes municipales en materia de vehículo eléctrico de la ciudad Condal, de la capital española, así como del Instituto Catalán de la Energía (Icaen) y del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (Idae) analizaron modelos de implementación de un sistema inteligente que permita gestionar la interoperabilidad entre los diferentes agentes de la movilidad eléctrica y crear un servicio de itinerancia (roaming) adecuado para los puntos de recarga públicos y semipúblicos de vehículos eléctricos.

Teniendo claro el “qué”, queda por definir el “cómo”. Es un hecho que cada gestor de recarga dispondrá de su propio centro de control para los puntos de carga que tenga bajo su tutela. También parece evidente que más pronto que tarde, los ayuntamientos deberán arbitrar modelos de gestión y control que permitan poner los puntos de recarga públicos que ahora están a su cargo en manos privadas, capaces de gestionarlos con garantías de eficiencia y seguridad para el usuario. A ello se suma que cada fabricante y distribuidor dispone de puntos de recarga dedicados, dotados ya con distintos niveles de inteligencia y control.

Así pues, el objetivo pasa por crear una pasarela, aguas arriba de todos estos sistemas de gestión y control, que permita la transacción económica entre distintos actores para que al final, el usuario del vehículo eléctrico, con independencia de dónde o a través de quién, sólo tenga que preocuparse de acercar su tarjeta a cualquier punto de recarga público cuando lo precise y deje su vehículo cargando sin más, que ya se ocupará el sistema de poner en solfa qué operador u operadores cobrarán por esa recarga y en qué cantidades.

En España existen ya iniciativas enfocadas a gestionar de modo global el suministro de energía a vehículos eléctricos y otras harán correr ríos de tinta en breve. Como botón de muestra, el proyecto Sirve desarrollado por Acciona, Ingeteam e Indra, que integra una plataforma de control y gestión global y los puntos de recarga, contemplando el roaming entre diversos operadores.

Pero también son varios los países que trabajan en este tipo de pasarelas, pues más allá de los Pirineos tienen igualmente claro lo del “Make It Easy” para incentivar al usuario en pos del vehículo eléctrico o al menos, no desincentivarlo con trabas.

El 7 de marzo de 2012 cobraba vida Hubject, la plataforma B2B creada por BMW INTEC Beteiligungs; Daimler; EnBW Operations; Robert Bosch; RWE Effizienz y Siemens, seis de las principales empresas relacionadas con la eMobility en Alemania para permitir la interoperabilidad entre los diferentes agentes de la movilidad eléctrica y que pretende convertirse en el estándar y referente europeo en cuanto a servicio de itinerancia se refiere.

La plataforma B2B de Hubject es abierta y transfiere datos de forma anónima entre las empresas, algo crucial para reforzar la confianza en el sistema entre quienes lo utilicen, y el comienzo de operaciones piloto está previsto para septiembre de 2012, con el fin de estar completamente operativo en enero de 2013.

Otro ejemplo a mencionar atiende al nombre de “E-Clearing.net”, formado por un consorcio de socios belgas (Blue Corner), alemanes (Ladenetz.de) y holandeses (e-laad.nl).

Hoy día, los clientes de cualquiera de estas organizaciones pueden cargar su vehículo eléctrico al otro lado de la frontera, sumando una autovía eléctrica de más de 1.500 puntos de recarga operativos.

En esta fase inicial de desarrollo del mercado aún no ha surgido la necesidad real de recarga por parte de los clientes. En el futuro próximo, sin embargo, el cliente tendrá que pagar por su operación de recarga y eso sólo es la punta de un iceberg en el que los operadores de servicios tendrán que ser capaces no sólo de cobrar por la recarga sino también de ofrecer una variedad de servicios adicionales que tendrán que ser fácilmente accesibles y comprensibles para los clientes, con independencia de dónde resida.

Abundar en otros ejemplos como Mobi.E en Portugal o Ecotricity en Reino Unido no harían más que eternizar esta columna pero queda claro, a tenor de lo visto, que la movilidad eléctrica es un proyecto serio de futuro, cuyo desarrollo seguirá la senda de otras tecnologías y sectores (telefonía móvil, banca…) vinculados a una gestión global y coordinada con diferentes operadores, con el fin de hacerle fácil la vida al usuario como clave del éxito.

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).