Seat, Ficosa y Sanyo han anunciado la firma de un acuerdo "para impulsar el desarrollo de baterías para el vehículo eléctrico en España y Portugal". En concreto, las tres multinacionales se comprometen a analizar el proyecto y a establecer las bases de "una futura alianza industrial sólida". El acuerdo estratégico incluye que las tres compañías estudien y prueben la viabilidad técnica y tecnológica de la fabricación de baterías para las plantas de Seat y Volkswagen en la península ibérica. Según el presidente de Seat, James Muir, “el Grupo Volkswagen está impulsando vehículos híbridos y eléctricos a gran velocidad y Seat, como miembro del consorcio, participa en esta estrategia”.
En la misma línea de satisfacción se ha expresado el consejero delegado de Ficosa, Javier Pujol, que ha señalado que “la producción de baterías en España contribuirá a consolidar el nuevo Centro de Excelencia Electrónica de Ficosa en Viladecavalls y, a la vez, fortalecerá su posición en el mercado electrónico de la industria del automóvil y servirá para ampliar la innovación y base tecnológica en un sector de crecimiento tan importante como es el vehículo eléctrico”. Por su parte, el vicepresidente de Sanyo, Hiroshi Ikeuchi, ha señalado que “mediante el establecimiento de una base de producción en España, el objetivo es mejorar nuestra capacidad de suministro de productos competitivos de alta calidad al mercado europeo”.
Altea, eléctrico; León, híbrido enchufable
Seat presentó la semana pasada el prototipo Altea XL Electric Ecomotive, un vehículo de propulsión totalmente eléctrica y cero emisiones de CO2, "un coche construido en España por talento español", según lo definió el presidente de la compañía, James Muir. Además, el fabricante de origen español –actualmente integrado en el Grupo Volkswagen– también mostró a la prensa el nuevo prototipo León TwinDrive Ecomotive (foto), un vehículo híbrido enchufable y ha anunciado que prevé producir vehículos híbridos y eléctricos en serie a partir de 2015.
En los próximos meses, la compañía automovilística cederá unidades de ambos modelos a las administraciones públicas de Cataluña y Madrid y a empresas e instituciones para que los incorporen a sus flotas de vehículos con el fin de "recoger datos sobre el uso de los coches y evaluarlos". El Altea XL Electric Ecomotive, que oferta una autonomía de 135 kilómetros, tiene una potencia de 115 CV (85 kW) y su par motor es de 270 Nm. Esta potencia se traduce en una velocidad punta máxima de 135 kilómetros por hora.
El León TwinDrive Ecomotive –híbrido enchufable– cuenta con un motor de combustión y otro eléctrico. En modo eléctrico el TwinDrive tiene una autonomía de 52 kilómetros y alcanza una velocidad de 120 kilómetros por hora. En modo combinado (eléctrico y combustión), la previsión de consumo es de tan sólo 1,7 litros de combustible ó 18,5 kWh por cada cien kilómetros, lo que equivale a unos escasos 39 gramos de CO2 por kilómetro, con una velocidad máxima de 170 kilómetros por hora.
Los otros protagonistas
Ficosa es una multinacional catalana cuyas principales áreas estratégicas de innovación "son el desarrollo de sistemas para vehículos eléctricos y/o híbridos, los sistemas de comunicación y los sistemas inteligentes de ayuda al conductor". La compañía participa activamente en varios proyectos de investigación cooperativos relacionados con la electromovilidad en Europa (Pollux, impulsado por España y Europa a través de la plataforma Artemis), en España (Cenit Verde, liderado por Seat e impulsado por el Ministerio de Ciencia e Innovación) y, en Cataluña, Battman, impulsado por la Generalitat de Cataluña y la CE.
Sanyo, que es miembro del Grupo Panasonic, suministra baterías de níquel-hidruro metálico para los vehículos eléctricos híbridos que desarrolla Volkswagen y también lleva a cabo la implementación de la próxima generación de níquel-hidruro y de baterías de iones de litio junto con fabricantes de automóviles como, por ejemplo, el Grupo Volkswagen.
Más información
www.seat.es