"La inversión anual en I+D eólica ronda los 150 millones de euros". Lo decía hace apenas unos meses la Asociación Empresarial Eólica (AEE) en su Estudio Macroeconómico del Impacto del Sector Eólico en España. Ciento cincuenta millones de euros anuales de inversión privada en I+D eólica a los que habría que sumar, según las estimaciones de AEE, otros 50 millones cada año, aproximadamente, de inversión pública procedente de universidades y centros de I+D+i. La cantidad se aproximaría mucho, pues, a los 200 millones de euros anuales, inversión que es considerada "fundamental" por la Plataforma Tecnológica Española del Sector Eólico (Reoltec) para que la curva de aprendizaje evolucione positivamente y se desarrolle adecuadamente "toda la cadena del sistema ciencia-tecnología-innovación, desde la investigación básica hasta la comercialización de los productos". ¿Los frutos de toda esa investigación? Pues, según la misma ONU (el dato lo señalaba la propia AEE hace unas semanas), 1.836 millones de euros en exportaciones de torres, palas y aerogeneradores en el año 2010 (último dato disponible).
En ese sentido, la plataforma tecnológica Reoltec, iniciativa cofinanciada precisamente por el Ministerio de Economía y Competitividad, mantiene que la excelencia tecnológica "es un elemento diferencial de enorme importancia para competir en los mercados internacionales". Así, los nuevos fabricantes de otros países –sobre todo, de Asia, y especialmente chinos–, que están irrumpiendo con políticas de precios agresivas, se topan "con dificultades para competir con el conocimiento tecnológico de industrias eólicas como la española, adquirido a lo largo de sus más de 20 años de vida". Según Reoltec, "nuestros investigadores lideran proyectos internacionales de I+D+i con importantes retornos, tanto económicos como de conocimiento, y las inversiones realizadas han permitido dotar a España de la mejor infraestructura de ensayo de aerogeneradores del mundo [Reoltec se refiere a las instalaciones del Centro Nacional de Energías Renovables de España, Cener] y situar el país en la vanguardia tecnológica".
Reducción de presupuesto de los programas de I+D del Ministerio de Industria, Energía y Turismo: 29%
Pues bien, a pesar de ello, en los últimos presupuestos generales del estado (PGE), el Gobierno Rajoy reduce en un 25,52% la inversión en I+D+i, aunque la reducción media ministerial es de "solo" el 16,9% y el gasto del Ministerio de Defensa es reducido en un... 8,8% (no hay error tipográfico: ocho coma ocho). Más aún: aunque parezca increíble, la inversión en I+D militar crece ligeramente en términos relativos en estos presupuestos, según la Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce), que acaba de publicar un minucioso estudio-examen de los recursos destinados a I+D+i "contenidos en el proyecto de presupuestos generales del estado para el año 2012". Según la Cosce, "en relación con el año anterior, el reparto [de recursos económicos en 2012] es muy parecido, aunque con un muy ligero aumento del peso de la I+D+i militar". Lo que no crece –ni ligeramente, ni en términos relativos ni, por supuesto, en términos absolutos– es la inversión en I+D relacionada con Industria y Energía. Según el informe de la Cosce, la dotación para los programas de I+D del Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha sido recortada en un... 29%.
La Cosce agrupa más de cincuenta sociedades científicas de toda España, algunas de las cuales tienen más de un siglo de historia, y sus informes sobre el peso de la I+D+i en los sucesivos presupuestos generales del estado son ya clásicos, año tras año. Pues bien, según esta confederación, el descenso de recursos disponibles para la I+D+i en los PGE 2012 es "sin duda el mayor que nunca se ha dado desde que se puso en marcha la anterior Ley de la Ciencia en 1986 y empezaron los Planes Nacionales de I+D en 1988". Pues bien, a pesar de eso, el peso relativo de la I+D militar no solo no se ha reducido, sino que, antes al contrario, y por muy sorprendente que parezca, ha crecido. El informe que ha elaborado la Cosce sobre los PGE lo firman este año, concretamente, el doctor José Molero, catedrático de Economía Aplicada en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid, y el doctor José de No Sánchez de León, miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. No es esta la primera ocasión, sin embargo, en la que los usos civiles y los militares se disputan los presupuestos del estado.
Hace poco más de tres meses, en la revista de diciembre de 2011, Energías Renovables (ER 106) publicó una edición Especial Energías del Mar, en la que incluimos un artículo que titulamos "BAM-BAM-BAM-BAM-BAM-BAM-BAM-BAM-BAM". En él señalábamos cómo centenares de millones de euros han sido destinados a lo largo de los últimos años –destinados por parte de la administración española– a la construcción de barcos de guerra, en detrimento de la I+D relacionada con las energías del mar. Según el informe “Oportunidades de negocio de la energía eólica marina en el sector marítimo español”, nuestro país podría llegar a generar hasta 10.000 empleos en los próximos ocho años, empleo para los astilleros en la fabricación de buques instaladores de aerogeneradores en altamar, embarcaciones auxiliares, construcción de subestaciones eléctricas, etcétera. El informe "Oportunidades de negocio..." es obra del Clúster Marítimo Español, una organización que integra a "las industrias, los servicios y las actividades económicas de nuestro país relacionadas con la mar" y entre cuyos socios se encuentran, entre otros, Acciona, Gamesa, Iberdrola, Ingeteam, Navantia, Sener, Grupo Santander, la Confederación Española de Pesca, Puertos del Estado (Ministerio de Fomento), Gerencia del Sector Naval (Ministerio de Industria), el Instituto Español de Oceanografía (Ministerio de Economía y Competitividad) y los sindicatos UGT y Comisiones Obreras.
Recogemos a continuación el texto que publicáramos en ER 106, en el marco de nuestra edición Especial Energías del Mar (diciembre de 2011), y añadimos un párrafo final, para actualizar la información.
BAM-BAM-BAM-BAM-BAM-BAM-BAM-BAM-BAM
Septiembre de 2008
Pasajes y Santoña son escenarios de los dos primeros grandes hitos de la historia de la undimotriz española. En el municipio guipuzcoano de Pasajes es botado ese mes, en fase de pruebas, el dispositivo de aprovechamiento de la energía de las olas Oceantec; frente a la costa cántabra, Iberdrola instala una boya, primera de la historia, de 40 kilovatios. Apenas un año después, el dieciséis de octubre de 2009, es botado “Meteoro”, el primer Buque de Acción Marítima del programa BAM, un “programa de gran importancia” para el ejército español, según Moncloa. El precio de este buque de guerra ronda los 90 millones de euros, según revela el Contralmirante Jefe del Estado Mayor de la Flota, Antonio Hernández Palacios. Este Buque de Acción Marítima (BAM) es solo, en todo caso, el primero de una serie de cuatro (los otros tres son “Rayo”, “Relámpago” y “Tornado”).
Y otros cinco BAM... y ya van nueve
Treinta de septiembre de 2010. El Rey hace acto de entrega a la Armada española del “Buque de Proyección Estratégica” Juan Carlos I. Según nota de prensa de la Casa de Su Majestad el Rey, “en su construcción, a cargo de la empresa española Navantia, se han invertido 360 millones de euros” (el buque es el más grande jamás construido para el ejército español). Veintinueve de julio de 2011. El Consejo de Ministros autoriza “la contratación de un nuevo programa de Buques de Acción Marítima (BAM)”. El nuevo programa prevé la construcción de cinco buques. Según la nota de prensa distribuida por Moncloa, este programa “cuenta con un presupuesto máximo de 740 millones de euros”.
Chacón
“Estamos fortaleciendo a la industria naval”, dice Carme Chacón, la ministra de Defensa, el 21 de marzo, día de la botadura de “Tornado”, acto que preside por cierto junto a la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia. El programa de los BAM “no sólo ha sido beneficioso para la Armada –insiste Chacón–, sino también un éxito para la industria española y un formidable impulso para la bahía de Cádiz, ya que su construcción ha generado más de 6.000 empleos directos e indirectos”. Sí, empleo. Y sí, dinero: más de 1.500 millones de euros en barcos de guerra (el repaso, obviamente, no es exhaustivo) en 22 meses, los que han pasado entre el 16 de octubre de 2009, día de la botadura del primer BAM, “Meteoro”, y el 29 de julio de 2011, día del Consejo de Ministros que autorizara los 740 millones del segundo programa BAM.
Y, ahora, de las energías del marinas
“La flota existente en estos momentos apenas puede satisfacer la demanda de instalación de generadores eólicos con cimentación en los mares Báltico y del Norte, por lo que cualquier desarrollo ulterior de nuevas energías renovables marinas va a necesitar la fabricación de nuevos barcos. La construcción de barcos de este tipo suele necesitar más de dos años, sin contar la espera por la capacidad de producción de estos equipos por los astilleros navales. Por ello, los países y regiones que quieran asegurar un desarrollo efectivo y en el menor plazo posible de las energías renovables marinas, deben al mismo tiempo desarrollar las infraestructuras y superestructuras necesarias para su efectivo despliegue” (fuente: Red Transnacional Atlántica, Informe 2010. Desarrollo de las energías renovables marinas: condiciones de éxito en las regiones de la RTA del Arco Atlántico). La RTA, Red Transnacional Atlántica, es una plataforma europea multinacional compuesta por los Consejos Económicos y Sociales de las regiones del espacio atlántico. Este documento, del cual es autora la Red, declara “dos objetivos principales”: identificar los posibles obstáculos (tanto jurídicos como administrativos, económicos, sociales y ambientales) al desarrollo de las energías renovables marinas en las regiones atlánticas y definir recomendaciones que permitan o contribuyan a su superación.
Canarias
“Ahora mismo hay una competencia muy fuerte en el ámbito internacional, sobre todo, en olas y offshore en aguas profundas. El aprovechamiento de la eólica en aguas someras está resuelto desde el punto de vista comercial, pero no el de las aguas profundas, y ahí estamos perdiendo la liga… Y eso es terrible, porque nuestros astilleros tienen unas capacidades muy importantes en Galicia, muy importantes en el flanco norte y muy importantes en el flanco sur de España, tenemos astilleros para construir estructuras flotantes en aguas profundas, para aerogeneradores y para explotar las energías marinas; tenemos una tradición marítima muy relevante, tenemos unas capacidades tecnológicas en eólica terrestre realmente envidiables y, además, tenemos el recurso. No, sería terrible desaprovechar todo eso”. Fuente: José Joaquín Hernández Brito, doctor en Ciencias Químicas, gerente de la Plataforma Oceánica Canaria, banco de ensayo para modelos y prototipos pro aprovechamiento de las energías marinas (entrevistado por Energías Renovables en noviembre de 2011).
Legaz
“Los prototipos marinos [de aprovechamiento de las energías oceánicas] son grandes estructuras navales que hay que fabricar al lado de la costa, al lado de los proyectos. Esos astilleros son el tejido industrial con mano de obra de calidad que se va a potenciar si esos equipos se instalan en nuestra costa”. Son las palabras de Roberto Legaz, presidente de la Sección de Energías Marinas de la Asociación de Productores de Energías Renovables de España. [A Legaz le entrevistamos en esta misma edición, ER 106, páginas 42, 43, 44 y 45].
Ocho de noviembre de 2011
ScottishPower Renewables, filial de Iberdrola, ha iniciado en Escocia el desarrollo de la fase final de su primera planta de energía de las olas con tecnología Pelamis. La empresa inició el domingo –cuenta– el traslado de esta infraestructura (180 metros de largo) "desde el puerto escocés de Leith, próximo a Edimburgo, hasta el Centro Europeo de Energía Marina, situado a unas 300 millas, en la isla de Orkney, donde se realizarán las últimas pruebas previas a su definitiva instalación comercial". Según la RTA, "un aerogenerador supera los 120 metros de diámetro, con una plataforma de 315 toneladas sobre un mástil de 75 metros, un Pelamis mide 180 metros y pesa 350 toneladas". Veinte de noviembre de 2009. El proyecto más ambicioso de I+D relacionado con el aprovechamiento de las energías oceánicas, Ocean Líder, recibe una subvención de 15 millones de euros del ministerio que dirige Cristina Garmendia, el de Ciencia e Innovación. El BAM-BAM-BAM de la Chacón ya lleva más de mil.
Así concluía el texto incluido en el Especial Energías del Mar que publicamos en la 106ª edición de Energías Renovables (diciembre de 2011).
11 de abril de 2012
El actual ministro de Defensa es Pedro Morenés, alto ejecutivo de la industria armamentista, llegado al ministerio de la mano del presidente del gobierno, Mariano Rajoy. En el momento de su nombramiento, el pasado mes de diciembre, Morenés era presidente ejecutivo de la empresa paneuropea de misiles MBDA (MBDA Missile Systems), a la que había llegado a mediados de 2010. La propia empresa comunicaba entonces su nombramiento –concretamente el 16 de junio de 2010– en estos términos: el equipo ejecutivo que dirigirá Morenés "conducirá la estrategia de crecimiento de MBDA en España y será responsable de establecer sus capacidades en el mercado nacional, reforzando la colaboración con las Fuerzas Armadas, la Administración y la industria". Pero hay más: Morenés llegaba a la multinacional MBDA procedente de... Construcciones Navales del Norte... Sí, un astillero, concretamente "el astillero privado más grande de España". En fin, Morenés, o el eslabón clave que conecta la industria de armamento con la industria naviera, dos industrias con muchos intereses económicos en materia de Defensa, esa cartera que ha visto recortado su presupuesto en un 8%. Media ministerial de reducción de presupuesto: 16,9%. Reducción en la partida de I+D+i: 25,52%. [Foto: REpower].
Amigo Wagner, no niegas la mayor. El ejecutivo que ha recortado a Defensa apenas un 8,8%, le ha recortado a la I+D un 25,52, es decir, prácticamente el triple. ¿Te parece eso relevante; te parece sensacional, te parece sensacionalista o te parece verdad? Yo te digo que es verdad (echa por favor un vistazo a los Presupuestos Generales del Estado y compruébalo tú mismo: el enlace lo incluyo en este reportaje). Por lo demás -contesto a tu pregunta-, a mí sí me parece relevante que el ejecutivo incremente el peso –relativo– de la I+D+i militar un 0,09% cuando, al mismo tiempo, está reduciendo en un 34,6% –en términos absolutos– el gasto en Fomento, reduciendo en un 31,2% el gasto en Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, o reduciendo en un 31,9% el gasto en Industria, Energía y Turismo. Sí, muy relevante. En todo caso, y más allá de nuestras discrepancias, se agradece el apunte y únicamente lamento tu adjetivo "torticero". Insisto: ahí está el enlace de los Presupuestos Generales del Estado para confirmar o desmentir lo que dice el reportaje. Concluyo: puede que el titular sea sensacionalista, que no torticero (ahí discrepo), pero es que la información es para mí sensacional, es decir, causa en mí una gran sensación el hecho de que mientras que, por una parte, parecen poco menos que inevitables ciertos recortes graves en ciertas partidas, por otra, resulten tan poco comentados asuntos como este. Gracias por seguirnos y por obligarnos a intentar mejorar. Sin lectores críticos, seríamos menos exigentes con nosotros mismos. Un abrazo