entrevistas

Rafael Martell, presidente de Aeolican

“Las acciones políticas son la principal causa del retraso renovable en Canarias”

0
Canarias se ha librado de la hostil normativa a la eólica que rige en la Península. La razón fundamental: en el archipiélago, el MWh generado con la energía del viento ronda los 80€; hacerlo con  energías fósiles, que hay que importar, supera los 200.  Pero la inseguridad jurídica generada en España tras la Reforma Eléctrica ha vuelto desconfiados a los inversores y el primer plazo para optar a instalar potencia eólica en el archipiélago fue un fracaso. Rafael Martell, presidencia de la Asociación Eólica Canaria, aporta en el número de febrero de Energías Renovables su visión de la situación que vive esta tecnología en las islas atlánticas.
“Las acciones políticas son la principal causa del retraso renovable en Canarias”

Hemos visto como la primera convocatoria para instalar 450 MW eólicos en Canarias se ha saldado con solo 15 MW solicitados. ¿A qué achaca este fracaso? ¿Inseguridad jurídica? ¿Malas condiciones? ¿La muestra de que la Reforma Eléctrica pasa factura?
Esos datos demuestran que o la inversión en eólica no es atrayente para promotores nacionales e internacionales, o que simplemente el registro les era imposible, al no cumplir con todos los requisitos que se exigían. El primer caso es consecuencia de la situación actual mundial (crisis, inestabilidad, tecnología etc..), pero sobre todo de las políticas de los últimos gobiernos nacionales y locales, que por acción o por omisión han ahuyentado la inversión. El dinero es muy miedoso y el apalancamiento a largo plazo de este tipo de “producto financiero” es muy grande y la desconfianza en las acciones políticas renovables es enorme y comprensible, inseguridad jurídica lo llaman. Quiero poner énfasis en el término “producto financiero”, vocablo bastante alejado de medioambiente o sostenibilidad, para subrayar que es la parte financiera del sector la que ha sido ahuyentada y que se tienen que buscar fórmulas para que vuelva a ser interesante. La otra parte, la medioambiental y la ecológica y el convencimiento renovable, ya está asentado en la sociedad. Ciudadanos, gobernantes, inversores e incluso empresarios de sectores antagónicos (fracking, gas, fuel, etc.) son consientes de que sin sostenibilidad no hay futuro.


Y respecto a lo que apuntaba sobre el registro…
También ha sido imposible para muchos inversores inscribirse en el registro propuesto por el Gobierno ya que los requisitos eran muy estrictos y no estaban “abiertos” a cualquier inversor. Esto obviamente ha sido un fracaso, que el Gobierno quiere enmendar, flexibilizando algunas de las obligaciones de los inversores. Estas formalidades limitativas en el texto del Gobierno solo constatan una realidad: las acciones políticas son la principal causa del retraso renovable en Canarias. La tecnología existe y, bajo las circunstancias adecuadas, la inversión acude. Este retraso tiene un sobrecoste en los sistemas extrapeninsulares que todos los consumidores están sufragando, la situación en Canarias es ilógica, casi disparatada.

Como ha señalado, el Gobierno central ha decidido echar marcha atrás y eliminar algunos de los  obstáculos, como alargar los plazos de registro e instalación de los proyectos. ¿Son suficientes estas modificaciones para atraer la inversión eólica a Canarias?
Errar es humano, reconocer el error y enmendarlo de sabios. El Gobierno central quiere enmendar, luego reconoce el error, esto no debemos menospreciarlo. Debemos agradecer al equipo de del Ministerio el interés en corregir esta situación, que aunque pueda ser solo un parche o pueda parecer escaso, al menos es algo. Visto de manera objetiva a mi me gustaría un “borrón y cuenta nueva”, algo que en política es casi imposible, porque el camino renovable está lastrado por decisiones políticas anteriores.
Desde Aeolican y AEE nos hubiera gustado que el Gobierno tomara una postura más agresiva, acorde con la urgencia del problema energético canario. El problema es de urgencia nacional, el estado español no se puede permitir seguir costeando un sistema energético en Canarias caro, anticuado, finito, contaminante y destructivo. La madurez renovable es evidente, y en Canarias las ventajas comparativamente aplastantes. Ya en el preámbulo del BOE el Gobierno constataba una evidencia que llevamos años manifestando públicamente: en Canarias, las renovables ahorran, y mucho. Por sí solo este argumento justifica tomar decisiones políticas de “urgencia nacional”.

¿Qué condiciones serían las más adecuadas? ¿Qué pide Aeolican al Gobierno central?
Para nosotros el futuro de la eólica pasa por garantizar y repotenciar la que ya está instalado, produciendo y ahorrando. No entendemos que los parques ya instalados queden fuera de ninguna regulación específica y a merced del mercado de subastas nacional. En el BOE se contempla una retribución al ahorro para los parques futuros, reconociendo que dichos parques producirán un ahorro al sistema, pero los parques anteriores quedan excluidos y no se les reconoce dicho ahorro. Esta discriminación es mayor incluso si tenemos en cuenta los mayores costes de mantenimiento en las islas, en muchos casos un molino debe estar  varias semanas parado a la espera de una repuesto específico que viene en barco y que ha de colocar personal cualificado que se desplaza en avión a la isla solo para esta reparación. Estas semanas de parada, por la energía barata que se ha dejado de generar, son sobrecostes que el sistema que debe asumir, es decir que pagamos todos. Con una retribución específica al ahorro en Canarias, compensaría no tener estas paradas prolongadas, habría un mayor almacenamiento de repuestos y más personal con cualificación específica residente. En definitiva, habría más ahorro. También se agilizarían repotenciaciones, consiguiendo un mayor ahorro sin mayores afecciones que las existentes. ¿Qué tiene que ver un parque en una isla canaria con el precio de subasta peninsular, donde se mezclan tecnologías inexistentes en las islas (nuclear, gas, hidráulica, carbón, etc.)?

¿Algún otro escollo a salvar?
El resto de escollos está relacionado con problemas humanos o financieros, nunca con problemas tecnológicos. Infraestructuras de evacuación (nuevas subestaciones), afecciones aeroportuarias (adecuación DVOR), problemas de territorio (protección medioambiental incoherente), almacenamientos (bombeos), adecuación de la producción convencional que permita mayor penetración renovable (rampas de acceso rápidas) y autoconsumo. El Gobierno está a punto de publicar la nueva normativa de autoconsumo. Creemos que es una oportunidad  excelente para fomentar el autoconsumo en Canarias, ya que en sistemas eléctricos, aislados, pequeños y débiles, es una de las mejores herramientas para maximizar el ahorro al sistema.

Los nuevos parques van a ser retribuidos con una cuantía que oscilará entre los 64,81 €/MWh de la Gomera y los 86,96 €/MWh de Tenerife. ¿Le parece adecuada?
Los datos me parecen correctos, pero no quiero entrar en una guerra de cifras. Ahora toman en cuenta para la retribución de parques parámetros ajenos al ahorro. Es decir, las horas equivalentes de un parque (por su ubicación o su tecnología), los costes de amortización o el coste en sí mismo de la instalación, todos parámetros que solo deben importar al promotor. La retribución debería estar basada solo en el ahorro y en la reducción de costes del sistema, es decir, en la producción.
Esta nueva retribución parece que es como inventar la rueda. Durante la última convocatoria del concurso de adjudicación de potencia eólica en las islas estaba vigente el RD 661, el cual retribuía la producción (no la potencia instalada) a una cifra cercana a los 81€/MWh. Bajo estas condiciones se presentaron más de 40 proyectos por cada proyecto que fue adjudicado, es decir, la convocatoria fue un éxito, al contrario que la convocatoria actual, y los inversores acudieron a la misma. Posteriormente han aparecido costes no previstos, peaje a la producción de 0,50€/MWh, impuesto del 7% de la producción y finalmente un modelo retributivo completamente nuevo. No podemos especular sobre cuantos parques su hubieran presentado al último concurso de adjudicación de potencia del 2007 bajo las condiciones retributivas actuales, pero si sabemos que bajo las condiciones del RD661 los inversores estaban interesados. Entonces, ¿por qué cambiar? 86,96€/MWh menos el peaje de 0,5€/MWh menos el 7% de la producción no parece una cifra demasiado diferente de a la anterior del RD661. Eso sí, han pasado ya ocho años y aquella potencia adjudicada aún está sin instalar y sin producir ahorro; algo, sin duda, incongruente.

¿Qué opina de la diferencia de retribución según la isla?
La comparativa de la retribución entre islas es otro factor que no somos capaces de entender. Se han clasificado las islas según su recurso eólico y se les ha asignado un número de horas equivalentes, en algún caso inalcanzables. ¿Por qué? No lo entendemos, se debería retribuir en capacidad del ahorro con respecto a los costes de producción convencional en cada isla, y no si tienen muchas o pocas horas equivalentes. El caso de La Gomera es el más evidente, con costes de producción convencional más altos que en Tenerife y sin embargo con una retribución eólica menor debido a la exigencia de muchas horas equivalentes.

AEE estima que la instalación de esos 450 MW en Canarias supondría una inversión de 630 millones y la creación de millares de puestos de trabajo ¿Qué otros beneficios traerá a las islas el desarrollo de la eólica?
Aparte del evidente ahorro al sistema eléctrico y sus beneficios en la cuenta de resultados, la eólica en las islas proporciona ventajas que quizás en la península no sean tan directas y evidentes. La energía de las islas depende en un 94% aproximadamente de combustibles fósiles (petróleo). Es decir, dependemos energéticamente de un recurso exterior, y lo que es peor, el coste de la importación de esta materia prima es variable y nos deja a merced de los vaivenes de mercados lejanos, con tendencias especulativas y sensibles a situaciones políticas cambiantes (guerras, etc.). La energía eólica es un recurso abundante en las islas, con evidentes beneficios medioambientales y que nos independiza de los costes de importación de combustibles. Esta independencia nos hace más competitivos en todos los sectores, especialmente en nuestra principal fuente de ingresos, el turismo. Si la energía que requiere el sector turístico fuera endógena y con costes previsibles nuestra oferta sería más competitiva.
Pero hay más. Por latitud y clima la agricultura en Canarias tiene ventajosas diferencias con respecto a otros puntos de Europa. La escasez de agua ya es historia, la desalación eólica ya es una realidad en Canarias desde hace años, aunque por las mismas razones que el resto de producción eólica no se ha desarrollado aun más. El cultivo de hortalizas y frutas a “destiempo” para exportar a Europa se viene haciendo en Canarias desde hace muchos años, con tecnología (I+D+i) y energía limpia. Así que tendremos un sector agrícola más competitivo y abierto a cultivos novedosos, algas, acuicultura, agricultura biológica etc. Sin duda, una apuesta clara de futuro y de posicionamiento en mercados incipientes.

Debido a la propia orografía canaria, los parques a instalar son relativamente pequeños en comparación con los de la Península. ¿Supone esto alguna limitación?
En absoluto. A esta escala es posible la entrada de pequeños promotores locales o empresarios arraigados que opten por el autoconsumo. Estos promotores y empresarios locales sin duda tenderán a reinvertir sus beneficios en las islas ya que tienen menos posibilidades de internacionalización. Aunque esta realidad está sujeta a leyes de mercado y de escala, creo que los gobernantes no deberían desdeñar estas reinversiones y sus beneficios sociales.

¿Está el límite en esos 450 MW de potencia autorizados?
Esos 450MW de potencia que se prevé instalar y que tardaremos algún tiempo en tener instalados no deberían ser un límite. Por los ahorros de costes al sistema, el límite debería ser tecnológico. En Canarias es imperiosa la instalación de toda la potencia posible. Entrando en el absurdo tecnológico, en Canarias, sería más barato instalar más potencia eólica de la necesaria y “desperdiciar” la energía que la demanda no pueda absorber. Aún retribuyendo con primas la energía eólica desperdiciada, el sistema sería más barato y, aunque parezca una contradicción, se generaría ahorro. ¿Por qué un cupo?

La historia eólica de Canarias está llena de nubarrones, con sospechas de corrupción, concursos anulados, políticos enjuiciados…. Ya hemos visto que hay muchas cosas que mejorar para que la eólica avance en Canarias, pero desde este punto de vista, ¿cree que hemos entrado en una nueva etapa, más limpia, transparente y, en definitiva, beneficiosa para los canarios?
Sin duda. De eso sí estoy convencido y no me cabe la menor sospecha. El sector eólico en Canarias es un sector maduro, con recorrido y con profesionales expertos. Desgraciadamente estos “nubarrones” que mencionas nos ensombrecerán por algún tiempo mientras se resuelven los lentos procesos judiciales y, me temo, algunas condenas se pagaran con dinero público, un dislate. Independientemente de los procesos judiciales, la realidad eólica es incontestable y tozuda, y el aprovechamiento masivo de este recurso sucederá obligatoriamente. Todas estas circunstancias políticas y judiciales solo están retrasándola en el tiempo y estos retrasos no son inocuos para nadie. Los canarios lo tenemos muy claro, mucha renovable y producción local.

Antes mencionaba el autoconsumo, ¿hasta qué punto ayudará el desarrollo eólico en el archipiélago a potenciarlo? 
El autoconsumo es una herramienta básica para, sin costes para el sistema, maximizar el ahorro en Canarias. Ya en el borrador donde se establecía un peaje de respaldo el Gobierno fijaba una disposición transitoria  específica para Canarias que reducía este incomprensible peaje en las islas. Por lo tanto, el Gobierno es consciente de las bondades del autoconsumo. Estamos expectantes ante la normativa que está por salir a este respecto. Probablemente, en algún momento en Canarias no habrá que importar combustibles fósiles y seremos autosuficientes con renovables, pero ni es un objetivo ni va a serlo a corto plazo. Hasta el momento la tecnología solo nos permite aprovechar el recurso cuando lo hay, el almacenamiento y los bombeos son posibles solo a pequeña escala o como regulación. 

¿Qué le parece la central hidroeólica de El Hierro?
El proyecto del Hierro es muy bonito y un buen ejemplo o punto de partida. Algunos argumentan que es un proyecto muy caro e irreproducible, y tienen razón. Pero no tienen en cuenta el know-how y la experiencia que nos aporta, sin duda más valiosa que esos sobrecostes a los que se refieren aunque difícilmente cuantificable. Todos los canarios debemos estar orgullosos de tener un proyecto como el de Gorona en las islas, y estoy convencido que nos aportará conocimientos en modelos reales que podamos usar para mejorar la penetración eólica y la gestión de redes pequeñas como las nuestras.


Más información:
Aeolican y ACER denuncian ante la CE la situación de las renovables en Canarias

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).