antonio de lara cruz

¿Alargar la vida de la nuclear de Almaraz? Sí, gracias

14
El espacio es rígido, esto hace que los pensamientos se enlacen a distancia y que, cuando un tema está en el aire diferentes personas entren en sintonía. Ayer tuve mi última experiencia de este fenómeno que he constatado a lo largo de mi vida. Pues para argumentar mi opinión sobre el controvertido tema del cierre de las nucleares, pensaba que debería hacerlo apoyándome en una imagen.
¿Alargar la vida de la nuclear de Almaraz? Sí, gracias

En esta aparecería la producción nuclear como un pedestal en el que se apoyarían el resto de las energías que cubren la demanda eléctrica peninsular. Precisamente Red Eléctrica ha venido a auxiliarme esta mañana con la actualización de su aplicación. Pues ahora, para un día cualquiera, aparece la figura de la nuclear –en morado– ocupando el citado pedestal; mientras las otras forman una amalgama, donde el gas hace de necesaria argamasa para cubrir la demanda. Digo necesaria, porque la generación flexible no fósil seguirá siendo escasa para casar oferta y demanda en los próximos años.

Gráfico Generación REE. Antonio de Lara 30-1-2025Por tanto, la parada de Almaraz supondrá mayor producción con gas y emisiones de CO2 a la atmósfera en varios años. ¿Es que acaso nos hemos olvidado de que emprendimos la transición energética para atajar el calentamiento global? ¿Es el momento adecuado para parar Almaraz? Mi opinión es que no.

Por varias razones. La primera la ya expresada del CO2. Creo que al tiempo con dicha parada se debería de disponer de suficiente almacenamiento para cubrir los huecos de las renovables sustitutorias.

La segunda razón es porque restarle 2 GW inframarginales a la oferta, contribuirá a incrementar el precio de la electricidad. Ciertamente que esto servirá para incitar la inversión en renovables. Pero no más que, si como pedía en mi artículo anterior, las eléctricas anunciasen un gran plan de almacenamientos por bombeo, el cual proyectaría un horizonte de precios de mercado adecuados y estables.

La tercera porque varios argumentos indican un aumento significativo de la demanda eléctrica y un aumento de los precios les sería perjudicial. Entre ellos:
• Buenas expectativas para la economía española.
• Necesidad de emprender la electrificación de la economía, incluyendo el transporte.
• Aparición de clústeres alrededor de los centros de datos (CPDs), que demandará exponencialmente la Inteligencia Artificial.

Respecto al último fenómeno, su crecimiento se espera que siga una curva exponencial, cuya rodilla se presentaría en Europa en los próximos 6-8 años. España, por sus condiciones geográficas y climáticas, debería aspirar a ser líder europeo en esta área.

La cuarta razón es que toda esa nueva demanda debería cubrirse con una gran cantidad de energías renovables. Si se detiene la operación de Almaraz será necesario añadir aproximadamente 8 GW más, lo cual podría provocar una implementación atropellada de nuevos parques. Esto generaría desafección hacia las renovables. Es posible que incluso dé lugar a manifestaciones en contra de estas energías, en áreas donde ahora se hacen por la continuidad de la central.

La quinta, porque  se va al cierre de la central de manera inercial, sin que los dos principales agentes de los que depende su continuidad, como son gobierno y propietarios, se paren a reconsiderar el acuerdo que firmaron hace seis años. Porque dice el gobierno que no está en su estrategia y además no lo solicita la empresa; y dice la empresa que porque no le salen las cuentas por las tasas e impuestos. ¡Pero si el gobierno está dispuesto hasta a matar la gallina de los huevos de oro, es que tiene margen para reducirlos! ¡Negociad!

En un mundo que cambia rápidamente, en el que seis años son una eternidad, la estrategia debe adaptarse constantemente. Desde entonces, han ocurrido eventos significativos que afectan el ámbito energético, como son: la guerra de Ucrania; el aumento de partidos negacionistas; la elección de Trump; y el rápido desarrollo de la inteligencia artificial. Estos hechos hacen que mantener 8 GW de energía renovable sin emisiones de CO2, equivalente a retrasar el cierre de Almaraz, sea la mejor opción para reducir las emisiones de CO2, también en el largo plazo.

La sexta, porque se va a parar sin tener resuelto el reciclaje de los residuos. Cuando se atisban alternativas al enterramiento si se alargase la vida de Almaraz. Porque tecnologías que han languidecido por la falta de interés hacia las nucleares en años pasados, están apostando ahora por reciclar residuos radiactivos de larga vida y alta actividad de manera asequible. Entre ellas están los llamados reactores rápidos, que los podrían usar como combustible produciendo otros cuya vida sería asumible.

Mi propuesta sobre qué hacer con las nucleares la expresé hace tres años en un artículo en esta misma revista titulado ‘No perder el rumbo: aprovechar las nucleares y después hibernarlas’.

No concreté cuando pararlas; ahora digo que no ha llegado el momento. Proponía entonces que se hiciera cargo de ellas la UME. Con las nuevas circunstancias mundiales, bien nos vendría unidades especialistas en temas nucleares ante posibles catástrofes.

¿No nos están pidiendo aumentar el gasto en Defensa?

Añadir un comentario
Rita
Yo siempre he sido pro nuclear a pesar de sus inconvenientes, pero por fin a llegado el momento en que podemos está década sustituir las nucleares por renovables. No perdamos esta oportunidad histórica y aprovechemos las renovables en todo su potencial
Juan
En el artículo se exponen muchas opiniones sin dar ningún respaldo a estas y el único dato que aporta ( se necesitarían 8 Gw renovables para producir lo mismo que una nuclear ) no es cierto. Ya nos estamos acostumbrando a la gran campaña propagandística que está desarrollando el lobby nuclear pero ya resulta aburrida de tanto repetir afirmaciones infundadas. Tenemos más de una década para sustituir estas viejas nucleares y lo podemos hacer perfectamente sin aumentar el consumo de gas gracias a las renovables y almacenamiento , no olvidemos que mientras las nucleares sigan abiertas tendremos un tapón para el desarrollo de las renovables. Podemos elegir o nucleares o renovables , las dos a la vez no es posible como lo muestran los miles de mw renovables que tenemos que tirar por no poder parar las nucleares en los momentos de mayor producción renovables.
Miguel

La mejor manera de tener en España un sistema eléctrico robusto y descarbonizado en su mayoría, es seguir manteniendo las actuales nucleares abiertas. La suma de nuclear, eólica, solar e hidráulica son 4 patas que dan una curva de generación mucho más estable y predecible, con menos hueco térmico para las centrales de gas. Todavía no se ha resuelto el problema de consumo de gas para generar electricidad fuera del horario solar, y se está planteando eliminar más generación nocturna con el cierre nuclear. Es decir, aumenta el hueco térmico nocturno que en gran parte cubrirá el gas. Una incongruencia en una estrategia prioritaria de descarbonización. Actualmente hay muchas comunidades autónomas donde la generación eléctrica por las noches se cubre en más del 50% con gas y carbón. Me refiero a Andalucía, Murcia, la Rioja, Navarra, País Vasco, Asturias. En lugar de tomar medidas en estas comunidades con la idea de descarbonizar, el Gobierno se centra en cerrar la nuclear de Almaraz en una región donde la generación eléctrica no tiene emisiones de CO2, que no tiene centrales de gas, y donde su cierre provocará que algunas centrales de gas periféricas aumenten su generación, como ya preveen en el País Vasco. Es decir a nivel de descarbonizar no mejora nada, sino que lo empeora. También se están olvidando de que en España aún se consumen 311 TWh de gas y millones de litros de gasóleo y gasolina, y que la prioridad debe ser reducir estos consumos. Con una generación eléctrica nocturna salida en buena parte de centrales de gas, la implantación del vehículo eléctrico que se cargue por las noches, apenas reduce los emisiones de CO2. Un tema que no deben obviar. Otro factor del que no se habla es que el almacenamiento es un elemento necesario para equilibrar la red eléctrica y descarbonizar, pero no es una fuente de generación neta, por tanto, solo es un sobrecoste que hay que pagar por desplazar una energía en el tiempo. No tiene el mismo coste una electricidad salida de una generación directa, que una salida de un almacenamiento. Ese encarecimiento de la electricidad puede dañar la industria nacional que se puede deslocalizar. En ningún momento se ha puesto sobre la mesa el coste de la energía salida de una central de bombeo o una batería.

Luis
Como antinuclear de toda la vida me cuesta, y mucho, estar de acuerdo con usted. Per sí, tiene razón, no es el momento
1 2
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).