almacenamiento

Juan de Dios, CEO de Bornay

"Una instalación inadecuada puede terminar en las fallas de Valencia"

0
La seguridad en la instalación de baterías de litio es una premisa perseguida y demandada por todo el sector renovable. Y precisamente esa es la razón que ha llevado a Energías Renovables a entrevistar a Juan de Dios, CEO de Bornay, la pionera de la minieólica que ha ido incorporando a su negocio también la fotovoltaica y el almacenamiento. Ritmo de instalación de autoconsumo, seguridad en baterías, casos reales de incendios de instalaciones… En las siguientes líneas, la visión de un gran conocedor del sector.
"Una instalación inadecuada puede terminar en las fallas de Valencia"

´El año del almacenamiento`. O eso es lo que pronostica el sector. ¿Será así? ¿En qué punto estamos?
Yo sigo viendo el sector raro porque siempre es la promesa de mañana. Detrás de la fotovoltaica viene la minieólica, detrás de la minieólica viene el autoconsumo, detrás del autoconsumo viene el almacenamiento... Pero siempre estamos a expensas de algo que no sabemos o no conocemos, y que al final no está en nuestras manos. Llamémoslo decisiones políticas, normativa, primas, financiación, subvenciones, como queramos… pero siempre hay “un algo” que no nos deja terminar de funcionar libremente, siempre hay alguna premisa por detrás que condiciona el sector.

En Bornay llevamos 50 años aquí y no concebimos una instalación que no tenga baterías. Con lo cual, para mí, el autoconsumo es prácticamente nada si no va ligado a una batería. De hecho, la instalación de mi casa está funcionando desde el 2015 con autoconsumo y con baterías. Sería de las primeras instalaciones con batería que se hicieron en España. Tú montas una instalación fotovoltaica en tu casa, sabes que sale el sol a las ocho de la mañana y se pone a las seis de la tarde, pero también sabes que salimos de casa para irnos a trabajar a las ocho y no volvemos hasta las seis de la tarde, con lo cual ¿qué autoconsumimos? Una parte minúscula de lo que realmente estamos generando.

Un autoconsumo que ha bajado su nivel y ritmo de instalación en estos dos últimos años…
El tema de instalaciones ha disminuido muchísimo. ¿Por qué se ha parado en 2023 y por qué fue tanto en 2022? El precio de la energía sigue siendo cara, y en temas financieros se ha encarecido algo el tipo de interés o cuesta más conseguir dinero para financiar una instalación, pero no para estar un 80% por debajo de lo que estábamos hace 2 años, por ejemplo. Es cierto también que en 2022, con el llamémoslo boom de las renovables, empiezan a salir empresas como perros y gatos. Oportunistas. Empresas que te montan 400 grupos de trabajo para estar montando dos instalaciones al día por toda España. Nuevos distribuidores que parece que vengan aquí a comerse el mercado de España que es enorme. Al final ves que todo eso no es así, y que han aguantado un año o dos años y vuelven a desaparecer. Volvemos a estar como en el 2005.

Para mí el error es vender instalaciones baratas con la promesa de que vas a ahorrarte el 100% de tu factura de la luz. Si por ejemplo necesitas tres kilovatios pues te digo que montes cinco porque con los excedentes tu factura llegará a ser cero o negativa. Esto es un error porque vale la pena montar tres kilovatios con almacenamiento y que tu sistema sea totalmente autosuficiente. Me parece que una vez más es falta de planificación, falta de visión de mercado, mucho oportunismo, y con lo cual un error de nuevo para todos.

Un sector que busca un nuevo rumbo alejado de las subvenciones y mirando a nuevos incentivos fiscales.
El sector lleva años diciendo que el precio de la fotovoltaica es igual o inferior al de la red eléctrica, con lo cual hablar de subvenciones a estas alturas yo creo que no tiene ningún sentido. El mercado está más que desarrollado, puede funcionar por sí sólo, somos rentables, económicamente es viable, es decir, no necesita ayudas. Cualquier ayuda va a ser una traba. Ahora, si me hablas de proyectos específicos, emblemáticos o proyectos que por sus características necesiten esa ayuda, perfecto, pero no que estemos a expensas de una ayuda. Este es un tema que se debería de regular de manera nacional.

¿Qué puntos son importantes a la hora de realizar una instalación de almacenamiento?
Para mí,y no solamente en almacenamiento, sino en todo lo que es una conexión a red, es que lo tiene que hacer un instalador autorizado. Eso es lo primero. Poder llegar a un gran almacén y poder comprar el inversor y los paneles e irte a tu casa e instalarlo no lo veo porque entre otras cosas estás haciendo una instalación, estás conectándola en la red, necesitas un boletín y necesitas una serie de conocimientos. Pero estamos hablando también de que se está montando encima de una pérgola o encima de una casa a dos metros de altura, pero puede ser en un adosado a nueve metros de altura.

En cuanto a las baterías, hasta ahora conocíamos la batería de plomo ácido, que ya sabemos los problemas que da o no da y sus riesgos. Sin embargo, desde hace cinco o siete años irrumpe el litio, mucho más complejo y mucho más, por decirlo de alguna manera, inestable. ¿Qué significa? Pues que tienes que tener un control sobre él. Si sumamos a que hay gente con inexperiencia que se atreve a montar una instalación en su casa…, se me ponen los pelos de punta solamente de pensar que una instalación inadecuada puede terminar en las fallas de Valencia. No es algo que ocurra todos los días, pero ha pasado.

Se me vienen a la mente algunos ejemplos. Viernes, ocho de la tarde. Nos escribe el capitán de un barco que ha llegado a la Marina de Valencia diciendo que tiene una alerta porque las baterías han perdido comunicación con la electrónica del barco. A esa hora no hay nadie para atenderles y el técnico les envía un mensaje pidiendo que aislaran la parte electrónica, que parasen el sistema, y que no se quedara en el barco. La respuesta del capitán fue que no se le permitía abandonar el barco. No hizo nada y el lunes cuando llegan los técnicos a las nueve de la mañana a la Marina Valencia, el barco está en llamas. Un barco de unos 5 o 6 millones de euros que realizaba su primer viaje del astillero a Valencia y que se quedó reducido a un cascarón de fibra en medio del mar. Se combustió totalmente.

Otro señor con una lancha también en la Marina de Valencia que nos dijo: "oye, estoy aquí revisando y las baterías están echando humo". Nos envió una foto de unas baterías de litio compradas en AliExpress que se estaban derritiendo y estaban echando humo. Y nos preguntó: "¿Qué hago?" Pues si te da tiempo, sácalas de la lancha, pero si te da tiempo suelta el barco y que se vaya solo que se va a quemar.

También tenemos un caso en una hípica que tenía un sistema con litio cuyo problema no fue del litio, sino de una mala instalación que se prendió fuego. En una batería de plomo ácido tienes de diferentes tamaños y de diferentes capacidades, pero sabes cómo funciona. En el caso del litio son de un tamaño determinado al que tienes que ir metiendo muchos series y muchos paralelos para conseguir la capacidad que tú necesitas. Como ese cableado es mucho más complejo y mayor, en este caso lo conectaron en una caja de plástico donde iban los diferentes cables. Como no era la sección adecuada cuando el sistema se puso a trabajar con toda la potencia, los cables se calentaron, se puso al rojo vivo y prendió la caja de conexiones. Esta caja de conexiones estaba justo encima o al lado de las baterías de litio. El fuego pasó a la batería de litio y prendió todo el sistema. Los bomberos cuando llegaron y vieron litio dijeron que ellos no hacían nada. Porque no sabían cómo respondían aquello. Simplemente quitaron a todos los caballos y dejaron que se combustiera el sistema. Después el análisis demostró que no había sido un problema de batería porque las baterías no habían ardido, sino que habían ardido los elementos adyacentes, cables, cajas, conexiones, todo lo que había de plástico.

Entonces, ¿son o no son seguras las baterías de litio que se utilizan actualmente en el sector?
El problema de una batería de litio es principalmente la tecnología. Una batería de plomo ácido sabemos que es una batería con su plomo, su ácido sulfúrico y una reacción química que te da energía. Provocar un incendio en una batería de plomo simplemente va a ir a cosas físicas. Sin embargo, cuando saltas al litio tienes, por un lado, una reacción química que es totalmente diferente a la que suceden las baterías de plomo ácido, con lo cual eso es más peligroso porque tienes un posible fuego químico. Para que eso no suceda le añades una electrónica que va a estar en todo momento momento chequeando qué está sucediendo en la batería y que si en algún momento excedes alguno de los parámetros que puede poner en riesgo la batería, se desconecta y se aísla. Sin embargo, si lo hago yo mismo y no tengo en cuenta todos esa gestión electrónica, se nos puede dar el caso de fuego.

Si la calidad de la electrónica o la calidad de la batería no es la suficiente puede darse el caso de que, por ejemplo, te digan que es una batería de 100, pero que realmente sea de 50 o de 75 y no soporte la capacidad. Con lo cual, la reacción química crece, puede haber fuego y estamos ante un problema. Y también puede darse el caso de que no estés aplicando esos controles, como la lancha que te mencionaba en Valencia. Si consigues frenarlo en ese momento, pues no has pasado de humo, pero si no lo frenas, esa reacción química va a más con lo cual tienes fuego.

Además, cuando el litio ha pasado a unas funcionalidades ya fuera de control y cuando ese fuego se produce, hasta que no se agota la energía la reacción química no para. Con lo cual, si tú tienes una batería cargada al 100% y el fuego explota, hasta que no llega al cero,va a estar ardiendo. Le eches agua, la metas bajo tierra, o lo que quieras. Por eso los bomberos en muchas ocasiones dicen: "yo ahí no quiero intervenir, no quiero hacer nada". De hecho, por ejemplo, para el transporte de las baterías se exige en la ficha técnica que la batería no esté a más del 30% para que en caso de fuego no tengas 2 horas de fuego, sino 20 minutos o 10 minutos.

¿En Bornay trabajáis con litio?
Tenemos litio y tenemos plomo. Hay instalaciones en nuestra trayectoria que tienen 5, 10, 15 o 20 años que están funcionando y que no le puedes decir que ya no hay baterías de plomo, y tienes que montar de litio porque son mejores o porque es una moda. Sin embargo, en una instalación nueva me atrevo a decir que prácticamente todas son con litio, y aquellas existentes que pueden migrar al litio pues casi prefieren ir al litio. La instalación de mi casa está desde el 2015 con litio y repetiría con litio.

La jornada ´Futuro y tendencias en energías renovables` organizada por Bornay durante la celebración de Matelec 2024 en Madrid tuvo una mesa redonda dedicada al almacenamiento en la que se vio la preocupación ante los riesgos de seguridad en torno al almacenamiento.
Estoy siendo muy crítico porque realmente a la hora de trabajar con litio tienes que conocer todos estos detalles. Sin embargo, ¿cuántas viviendas se han incendiado como consecuencia de una batería? Yo no conozco ningún caso. ¿Qué quiero decir? Pues que la preocupación no debe de ser mayor de conocer los riesgos y conocer lo que se está trabajando entre manos. No es decir: "Oiga, usted está metiendo una bomba debajo de su cama, con lo cual tenga todas las precauciones habidas y por haber, porque mañana se le puede prender fuego". Eso no es así.

Allí en esa jornada también había gente que se dedica al reciclaje. Una batería que te llega al reciclaje o a un servicio técnico, obviamente es una batería que tiene un problema ya. Con lo cual el porcentaje o la posibilidad de riesgo de que tengas un incendio es mucho mayor. De hecho, todo el litio que nosotros tenemos para reparar no está dentro de las instalaciones, está fuera en un nave especial específicamente para eso, mucho más pequeña donde solamente hay litio.

¿Y estas baterías se podrían reciclar? ¿Se está haciendo?
Supuestamente se pueden reciclar. La verdad es que yo no he visto nadie que las recicle todavía. Son muchas las incertidumbres que tenemos todos. Con el plomo ácido separan el ácido por un lado, separan el plomo, plásticos y demás y vuelven a reutilizar prácticamente de la totalidad de la batería. En litio, supuestamente es lo mismo.

Hay infinidad de proyectos en los que se pueden reciclar, pero si buscas un mapa de donde hay plantas de reciclaje de litio en Europa en activo prácticamente no las hay. Con lo cual, eso me lleva a la conclusión de que no se está reciclando, por lo menos en Europa, nada. Lo que estamos haciendo es recogiendo las baterías, que por obligación tenemos que recogerlas, llevarlas a un punto de reciclaje o a un punto limpio. ¿Dónde termina eso? Ni idea.

Es cierto que estamos hablando de baterías con una vida útil de 10 o 12 años y que la tecnología lleva entre nosotros alrededor de siete años. Todavía no hay una cantidad considerable, pero sí están empezando a llegar esas sustituciones, esas reparaciones, esos accidentes de baterías que por el motivo que sea ya han llegado al final de la vida útil y hay que reciclarlas. Tenemos una incertidumbre total y absoluta.

Estamos pagando las tasas de reciclaje y de poner en circulación baterías de litio, pero las gestoras –a través de las que tienes que hacer todos estos trámites– cuando les dices, por ejemplo, que tienen 1000 kilogramos de litio para reciclar, te preguntan si puedes esperar. Por ejemplo, aquí a 30 kilómetros de nuestras instalaciones estaba proyectada y se estaba construyendo una planta de reciclaje de litio con unas 4.500 toneladas anuales de reciclaje de litio, que ya estaba considerada como una de las cinco mayores que iban a estar operativas en Europa. Sin embargo, por problemas con los inversores ese proyecto se paró y la planta no va adelante.

Y una vez más creo que es un tema de legislación en el sentido de que si pones en una batería en España te obligan a pagar una tasa de reciclaje, pero después no hay ningún responsable que se encargue de ver, certificar o confirmar que ese reciclaje se está haciendo. Entonces al final se convierte en un impuesto más.

Esta entrevista forma parte de la edición en papel ER240 de Energías Renovables que puedes descargar gratis aquí

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).