Para comenzar, ¿cómo contribuyen desde sonnen al futuro de las energías renovables?
sonnen es líder europeo en producción de sistemas inteligentes de almacenamiento de energía para optimizar sistemas de autoconsumo y empoderar al ciudadano y al empresario en la gestión de su energía. Aporta soluciones de acumulación inteligente para la sostenibilidad energética de hogares y empresas. La apuesta por la energía solar fotovoltaica a través de sistemas de almacenamiento sonnenBatterie, permite a los usuarios aprovechar al máximo la energía producida, optimizar el consumo energético y reducir la dependencia de fuentes de energía convencionales y contaminantes, contribuyendo a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.sonnen ha instalado más de 150.000 baterías en todo el mundo, suministrando energía limpia a más de 250.000 personas. Fue fundada en Alemania en 2010 y actualmente cuenta con más de 1.000 empleados en el mundo y opera en más de 12 países.
Creo en un modelo que evolucione desde las fuentes fósiles y la producción centralizada, y transite hacia un modelo protagonizado por las fuentes de energía renovables, como la solar; un mayor peso de la producción en el punto de consumo, es decir, generación distribuida; y que cuente con un consumidor, consciente, empoderado y capaz de formar parte activa del sistema.
¿Cuál es el papel de sonnen en la transición hacia la movilidad eléctrica y la integración de energías renovables?
En sonnen, estamos comprometidos con la transición energética hacia un futuro más sostenible y limpio. Mediante nuestros sistemas de almacenamiento de energía, como sonnenPro Flexstack, trabajamos para mejorar la utilización de fuentes de energía renovables, lo cual es esencial para el desarrollo de la movilidad eléctrica. La combinación de energías renovables, como la solar, con soluciones de almacenamiento permite gestionar la demanda de forma más efectiva, suministrando energía limpia tanto a la red como a las estaciones de carga para vehículos eléctricos. Asimismo, nuestros sistemas contribuyen a disminuir la dependencia de los combustibles fósiles, promoviendo así una movilidad que sea más sostenible y accesible para todos.
La movilidad eléctrica está transformando el panorama energético, y las gasolineras tradicionales están evolucionando para adaptarse. ¿Cómo ve esta transformación de las gasolineras que están incorporando tecnologías como la fotovoltaica, los cargadores rápidos y los sistemas de almacenamiento de energía?
La transformación de las gasolineras es una señal positiva del cambio hacia una nueva infraestructura. La incorporación de tecnologías como la fotovoltaica, cargadores rápidos y sistemas de almacenamiento es clave para satisfacer la creciente demanda de vehículos eléctricos sin sobrecargar las redes. Las gasolineras están evolucionando para convertirse en puntos de recarga inteligentes que proveen energía y contribuyen a la estabilidad del sistema.
¿Qué impacto cree que tendrá este cambio a largo plazo en el modelo energético de España?
Este cambio tendrá un impacto profundo en la transición hacia una red energética más limpia y eficiente. Al integrar fuentes renovables y almacenamiento en las estaciones de carga, podemos reducir la dependencia de la electricidad producida por fuentes no renovables, mejorar la estabilidad de la red y garantizar que los vehículos eléctricos se carguen de forma rápida con energía limpia. Esto también impulsará la descentralización de la energía y permitirá a los consumidores y empresas tener mayor control sobre su consumo.
En los últimos meses hemos visto un crecimiento notable en las matriculaciones de vehículos eléctricos en España, con un aumento del 61% en las ventas de coches 100% eléctricos en febrero de 2025. ¿Cómo valora este crecimiento y qué desafíos o barreras siguen existiendo para acelerar aún más la adopción de vehículos eléctricos?
El crecimiento de los vehículos eléctricos en España es un paso significativo hacia la sostenibilidad. Sin embargo, para seguir acelerando esta adopción, necesitamos abordar varios desafíos, como la ampliación de la infraestructura de recarga, la reducción del coste de las baterías y el fortalecimiento de incentivos para los consumidores. Además, es crucial garantizar que la red eléctrica sea capaz de manejar la creciente demanda de energía, lo cual puede lograrse mediante la integración de sistemas de almacenamiento y la optimización de la carga. Se estima que España requerirá entre 65.000 y 95.000 puntos de recarga para atender la circulación prevista de cinco millones de vehículos eléctricos. Esta expansión de la infraestructura de carga rápida solar se integrará cada vez más en las redes eléctricas inteligentes. Se prevén avances continuos en las tecnologías de baterías y carga, como la implementación de puntos de recarga bidireccionales y la aplicación de inteligencia artificial y aprendizaje automático para optimizar los procesos de recarga.
Uno de los aspectos más interesantes es la integración de energía solar fotovoltaica en las estaciones de carga para vehículos eléctricos. ¿Cuáles son los beneficios clave de combinar energía solar con cargadores rápidos?
La energía solar es una fuente limpia y abundante que, al combinarla con cargadores rápidos, permite una carga de vehículos eléctricos sin recurrir a la electricidad de la red, lo que reduce la huella de carbono. Además, el uso de energía solar puede reducir el coste operativo de las estaciones de carga, ya que se genera electricidad localmente, y contribuye a una mayor autonomía y fiabilidad para los usuarios. Uno de los mayores miedos de los conductores de vehículos eléctricos es quedarse sin batería en medio del camino. Tener más estaciones de carga con sistemas de almacenaje de calidad, hace que la experiencia sea segura y accesible, además de generar confianza y crecimiento en el sector. El uso de un sistema de almacenamiento inteligente como el de sonnen permite optimizar la potencia contratada, evitar penalizaciones, optimizar inversiones adicionales en redes por parte de los propietarios y desestresar la capacidad de la red eléctrica.
¿Cómo contribuye la energía solar en la mejora de la experiencia de los conductores de vehículos eléctricos, especialmente cuando se trata de la autonomía y la disponibilidad de puntos de carga?
La energía solar contribuye a una mayor disponibilidad de puntos de carga al reducir la presión sobre la red eléctrica, especialmente en áreas remotas o con acceso limitado a fuentes de energía. Los conductores se benefician de una mayor autonomía al tener opciones de carga más sostenibles y fiables, mientras que las estaciones solares permiten una experiencia de carga sin interrupciones y más económica. Según la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica en España y Portugal (Aedive), en las electrolineras la potencia de carga ofrecida a los usuarios puede llegar a superar los 150 kW, permitiendo a los propietarios de vehículos eléctricos recargar sus baterías en un intervalo de pocos minutos. Esta alta potencia de carga genera importantes demandas de electricidad durante las horas punta, sobrecargando la red, limitando su implantación o penalizando económicamente a los propietarios de las electrolineras. Por eso, es muy interesante la alianza entre Aedive y un proveedor de sistemas de almacenamiento de energía inteligente como sonnen, líder europeo del sector con más de 150.000 baterías instaladas en todo el mundo (equivale al suministro de energía limpia a más de 250.000 personas).
Sabemos que los cargadores rápidos de alta potencia, como los de 150 kW, permiten tiempos de carga mucho más rápidos. Sin embargo, también generan un desafío significativo para la red eléctrica durante las horas punta. ¿Cómo se pueden gestionar estos picos de demanda y cuáles son las soluciones que están implementando para mitigar este impacto?
La gestión de los picos de demanda es fundamental para evitar sobrecargar la red durante las horas punta. El uso de sistemas de almacenamiento de energía, como el sonnenPro FlexStack, permite almacenar electricidad cuando la demanda es baja y liberarla durante los picos de demanda. Además, las estaciones de carga pueden incorporar algoritmos inteligentes para priorizar la carga en función de la disponibilidad de energía, mejorando la eficiencia y minimizando el impacto en la red. Según los requisitos del cliente y del caso de uso respectivo, se selecciona e implementa la mejor opción entre más de 20 configuraciones posibles. Con un sistema en cascada también son posibles bloques más grandes con mayor rendimiento y capacidad.
La tecnología de fosfato de hierro y litio hace que la batería sea especialmente segura y duradera. El sistema también es duradero en términos de usabilidad: gracias a la estructura modular y flexible, se pueden añadir más componentes al almacenamiento en caso de que las necesidades de la empresa cambien en algún momento. Es esta flexibilidad la que hace que SonnenPro FlexStack sea una palanca relevante para las empresas con altas expectativas de consumir energía sostenible y rentable.
Uno de los aspectos clave para la integración de energías renovables y la gestión de la demanda es el almacenamiento de energía con baterías. ¿Cómo juega un sistema de almacenamiento como el sonnenPro FlexStack un papel crucial en la gestión de la energía en las estaciones de carga?
El sonnenPro FlexStack desempeña un papel clave al permitir el almacenamiento de energía en las estaciones de carga. Esto ayuda a gestionar la demanda de manera eficiente, optimizando el uso de la energía solar y reduciendo la dependencia de la red eléctrica. sonnenPro FlexStack es un sistema de almacenamiento energético modular diseñado específicamente para aplicaciones comerciales e industriales, entre ellos electrolineras con cargadores rápidos para vehículos eléctricos. Puede alcanzar hasta 368 kW de potencia (cargadores rápidos); ofrece hasta 495 kWh de capacidad de almacenamiento (para la gestión de picos de demanda), y cuenta con certificación IP65 (apta para instalaciones tanto interiores como exteriores). Su punto diferencial es la seguridad y la longevidad, gracias a su tecnología de fosfato de hierro y litio, además de su flexibilidad que le permite integrarse con sistemas fotovoltaicos.
Este sistema modular de almacenamiento comercial e industrial sonnenPro FlexStack ha sido galardonado con el premio The Smarter E Award 2024 en la categoría de ´Almacenamiento de energía`. Con más de 20 configuraciones posibles, cumple con las exigencias del entorno comercial y ofrece soluciones adecuadas para cualquier aplicación. Gracias a su sistema modular, la capacidad y el rendimiento se pueden ampliar gradualmente.
¿Podría explicarnos cómo estos sistemas pueden ayudar a aplanar la curva de demanda y mejorar la eficiencia energética, especialmente en estaciones de servicio con cargadores rápidos?
Al almacenar energía durante el día, cuando la producción solar es alta, se puede utilizar para cargar vehículos eléctricos por la noche, reduciendo los picos de demanda y mejorando la eficiencia energética.
En combinación con sistemas fotovoltaicos, el almacenamiento permite optimizar el autoconsumo. ¿Cómo beneficia esto a las gasolineras que se están modernizando y qué impacto tiene en los costes operativos y la sostenibilidad a largo plazo?
La combinación de sistemas fotovoltaicos y almacenamiento de energía permite a las gasolineras modernizadas optimizar su autoconsumo, reduciendo los costes operativos y mejorando la sostenibilidad a largo plazo. Al generar su propia energía y almacenarla, las estaciones de carga no solo se hacen más independientes, sino que también se benefician de una reducción de los costes asociados a la compra de energía de la red, lo que les permite ofrecer un servicio más competitivo y ecológico. Los sistemas de almacenamiento de energía con baterías juegan un papel crucial en la integración de energías renovables y la gestión eficiente de la demanda en las estaciones de recarga. Aplanan la curva de demanda de la red, recortan puntas de potencia, optimizan el precio de la energía (ya que permiten programar cargas en curvas de bajo precio), suministran potencia allí donde hace falta y fomentan el autoconsumo en combinación con sistemas fotovoltaicos.
Como ya ha dicho, España necesitará entre 65.000 y 95.000 puntos de recarga para cubrir la demanda de vehículos eléctricos en el futuro cercano. ¿Cómo ve la expansión de esta infraestructura, especialmente en lo que respecta a las estaciones de carga rápida y su integración con fuentes de energía renovables como la solar?
La expansión de la infraestructura de recarga es crucial para la adopción masiva de vehículos eléctricos en España. La combinación de estaciones de carga rápida con energías renovables, como la solar, será fundamental para satisfacer la demanda futura. También es importante que las políticas públicas apoyen esta infraestructura, incentivando tanto la instalación de puntos de carga como el uso de tecnologías limpias y sostenibles.
Se prevé que la tecnología de baterías y de recarga evolucione aún más, con la implementación de puntos de recarga bidireccionales y el uso de inteligencia artificial. ¿Qué avances tecnológicos en el campo de la movilidad eléctrica y las energías renovables cree que serán clave para el futuro de las gasolineras y estaciones de carga?
Los avances tecnológicos, como los cargadores bidireccionales y la inteligencia artificial, serán clave para optimizar la gestión de la carga y la integración de energías renovables. Los cargadores bidireccionales permitirán que los vehículos eléctricos no solo se carguen, sino que también puedan devolver energía a la red, lo que mejorará la estabilidad de la misma. Además, la inteligencia artificial facilitará la gestión eficiente de la energía, optimizando los tiempos de carga y reduciendo el impacto en la red eléctrica.
Para concluir, ¿cómo ve el futuro de las gasolineras del futuro? ¿Qué papel jugarán en la transición hacia una movilidad más limpia y sostenible en España?
El futuro de las gasolineras está claramente orientado hacia la sostenibilidad. En lugar de depender de combustibles fósiles, las estaciones de carga evolucionarán hacia centros de energía limpia, donde la movilidad eléctrica y las energías renovables se integren de manera eficiente. Estas gasolineras del futuro serán mucho más que puntos de recarga; serán centros de gestión energética inteligentes que contribuirán a un modelo energético más limpio y descentralizado.
El mercado del coche eléctrico en España está experimentando un crecimiento significativo. En febrero de 2025, las matriculaciones de turismos 100% eléctricos alcanzaron las 6.260 unidades, un aumento del 60,4% respecto al mismo mes del año anterior. La cuota de mercado de los vehículos eléctricos de batería (BEV) se situó en el 6,8%, frente al 4,8% registrado en febrero de 2023. Este crecimiento sostenido demuestra la creciente aceptación de la movilidad eléctrica entre los consumidores españoles.
Y, finalmente, ¿qué mensaje le gustaría compartir sobre el compromiso de sonnen con la sostenibilidad y la movilidad eléctrica?
En sonnen, nuestro compromiso con la sostenibilidad y la movilidad eléctrica está en el corazón de nuestras soluciones. Estamos trabajando para asegurar que cada carga de vehículo eléctrico sea más limpia, eficiente y accesible, impulsando así la transición energética hacia un futuro más verde y sostenible para todos.