Atlas Renewable Energy, compañía especializada en el desarrollo de parques productores de energías renovables, ha anunciado "el mayor financiamiento de su historia a nivel global" (más de quinientos millones de dólares estadounidenses) para la construcción de su proyecto híbrido Estepa (Solar Fotovoltaica + Sistema de Almacenamiento de Energía en Baterías). El megaparque será ubicado en la comuna de María Elena, en la Región de Antofagasta (Chile). El financiamiento -informa la empresa- ha sido estructurado "en condiciones altamente competitivas", con el respaldo de las siguientes instituciones financieras: BNP Paribas, Crédit Agricole Corporate & Investment Bank, DNB Bank, Scotiabank Chile, Sumitomo Mitsui Banking Corporation y The Bank of Nova Scotia.
La empresa estima que el parque solar fotovoltaico Estepa, de 215 megavatios de potencia, producirá aproximadamente seiscientos gigavatios hora al año (600 GWh), "suficiente para abastecer a más de 250 mil hogares chilenos". La instalación contará, además, con dos sistemas de almacenamiento BESS que suman 418 megavatios "con cuatro horas de autonomía, lo que permitirá -explican desde la empresa- entregar energía de forma continua, incluso en horas sin generación solar". Atlas estima que el proyecto iniciará su operación comercial a finales de 2026. Según reza el comunicado difundido por la compañía, la operación de Estepa está respaldada por dos contratos de compraventa de energía firmados con Codelco y Colbún, "actores clave del sector minero y energético en Chile".
Alfredo Solar, gerente regional de Atlas Renewable Energy para Chile y el Cono Sur: “este hito demuestra nuevamente el liderazgo de Atlas. No sólo marca el mayor financiamiento de nuestra historia, sino que lo hacemos de la mano de un proyecto híbrido a gran escala. Los acuerdos alcanzados con actores clave del país reflejan la competitividad de Atlas en proyectos complejos y de gran envergadura. Estamos orgullosos de seguir siendo aliados estratégicos de las compañías más relevantes tanto en minería como en energía”
El cierre de la operación -informa Atlas- se ha concretado "apenas cinco meses después de la firma de otro acuerdo con un actor estratégico de la minería, Grupo CAP, a través de sus empresas Compañía Minera del Pacífico y Aguas CAP, con quien se acordó en diciembre el suministro de 450 gigavatios hora anuales que serán suministrados por el proyecto híbrido Copiapó".
Credenciales de la empresa
Atlas Renewable Energy fue fundada en España. Impulsada inicialmente con el apoyo del Grupo Actis, inversionista en proyectos de energía renovable (siendo Atlas la mayor inversión que haya hecho Actis hasta la fecha), Atlas presume hoy de ser "el mayor Productor de Energía Independiente (IPP por sus siglas en inglés) en América Latina".
Actualmente, Atlas cuenta con el capital y apoyo de Global Infrastructure Partners, empresa especializada en la gestión de fondos de infraestructura que declara "más de 84 mil millones de dólares" bajo su administración "y con una sólida cartera de energía renovable de más de 19.000 MW de capacidad operativa y de construcción en todo el mundo".
En América, Atlas Renewable Energy presume de contar con "una de las flotas de proyectos solares más grandes" de todo el continente, que alcanza -según los datos facilitados por la propia compañía- los 2.700 MW de proyectos operativos y un total de cerca de 6.000 MW de proyectos solares y eólicos contratados en desarrollo, construcción y operación.
GIP es un gestor independiente de fondos de infraestructura que realiza inversiones de capital y deuda en activos y negocios de infraestructura. GIP tiene el foco puesto en inversiones "en los sectores de energía, transporte, infraestructura digital y agua/residuos tanto en la OCDE como en seleccionados países de mercados emergentes".
La cartera global de energías renovables de GIP incluye activos de almacenamiento solar, eólico, hidroeléctrico y de baterías que representan, según consta en su perfil corporativo, 19.000 MW de capacidad "operativa y de construcción", intereses de regalías "en más de 20.000 MW de proyectos renovables operativos" y más de 173.000 MW de activos "en construcción o en desarrollo".