Alemania, Italia, España y Francia serán los principales generadores de residuos, y Lituania e Irlanda los que menos, teniendo en cuenta su menor capacidad instalada. Así lo reflejan los resultados de un estudio del Ciemat que analiza por primera vez la generación de residuos de módulos fotovoltaicos en los 27 Estados miembro de la Unión Europea. Según los resultados del artículo, Alemania es claramente el principal productor, con una generación de residuos proyectada de 6500 ktons para 2050, lo que la convierte en el país con el mayor desafío de gestión. De manera similar, Italia y España, con cifras proyectadas de 2600 y 1900 ktons, respectivamente, también enfrentan desafíos considerables.

Los activos de MNG incluyen 231 millas de gasoductos y da servicio a unos 6.000 clientes. MNG es un negocio de gas pequeño, no esencial para Iberdrola, por lo que se encontraba fuera del ámbito estratégico de la compañía. Con esta desinversión la compañía centra su inversión en las redes eléctricas de EEUU, que suponen el 80% del negocio de la compañía en el país.

La industria de la energía renovable se encuentra en una encrucijada, enfrentando una convergencia de desafíos que amenazan su continuo crecimiento y rentabilidad. Mientras el impulso global por la descarbonización impulsa una creciente demanda de energía limpia, la industria se enfrenta a una compleja realidad económica. Los costes nivelados de energía (LCOE) para las renovables, que antes mostraban una trayectoria descendente constante, se han estancado en los últimos años. Esta estagnación en el LCOE ocurre en un momento en que los precios de la energía están bajo presión a la baja, lo que reduce aún más los márgenes de ganancia para los productores de energía renovable. Es un artículo de Alejandro Cabrera es CEO de Green Eagle Solutions.


Alemania, Italia, España y Francia serán los principales generadores de residuos, y Lituania e Irlanda los que menos, teniendo en cuenta su menor capacidad instalada. Así lo reflejan los resultados de un estudio del Ciemat que analiza por primera vez la generación de residuos de módulos fotovoltaicos en los 27 Estados miembro de la Unión Europea. Según los resultados del artículo, Alemania es claramente el principal productor, con una generación de residuos proyectada de 6500 ktons para 2050, lo que la convierte en el país con el mayor desafío de gestión. De manera similar, Italia y España, con cifras proyectadas de 2600 y 1900 ktons, respectivamente, también enfrentan desafíos considerables.

Las cooperativas Som Energia, Goiener, Ecooo, Energética, Som Mobilitat, ePlural y Tandem Social han anunciado una "alianza cooperativa para impulsar comunidades energéticas a nivel estatal", o para hacer posible, "entre otras opciones”, que la ciudadanía pueda autoconsumir energía solar de manera colectiva, compartir soluciones de movilidad eléctrica o construir en común redes de calor renovable. La alianza, de escala "estatal", ya tiene operativa toda una plataforma que recoge el testigo y toda la experiencia de Som Comunitats, la lanzadera de comunidades energéticas que surgió en Cataluña hace un año, que ya da servicio a 84 comunidades energéticas (a las que están vinculadas un total de 3.115 personas y entidades socias) y que ya está facilitando la conformación de otras 445 comunidades.

A lo largo de tres días se analizará el papel de la biomasa en la sustitución de combustibles fósiles, la producción de energía térmica renovable, la valorización de subproductos y el desarrollo de soluciones adaptadas a las necesidades de la industria y el territorio. El programa del evento, que se celebrará del 6 al 8 de mayo en la Feria de Valladolid, incluye 51 ponencias técnicas y más de 30 presentaciones de empresas expositoras, que mostrarán tecnologías, productos y casos reales implantados en distintos sectores.

Alex (me pide que le llame así) es el director general de Magallanes Renovables desde hace cuatro años. Conoció el sueño de su padre (fundador de la empresa) siendo apenas un niño; fue creciendo como él (como el sueño); y un buen día “mi padre me ofreció incorporarme a este proyecto para darle un empujón financiero, y yo lo hice con muchísima ilusión”. Esta es la historia –de pasado “contracorriente”, de presente frenético y de futuro apasionante– de Magallanes, o de un sueño que está a punto al fin de convertirse en realidad.

La directora de Energías Renovables y Mercado Eléctrico del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, Carmen López, adelantó ayer, durante su intervención en la Asamblea Anual de la Plataforma Tecnológica Española Fotovoltaica (FotoPlat), que las bases para optar a los 700 millones de ayudas al almacenamiento que acaba de lanzar el Gobierno podrían salir en tan solo un mes, "aproximadamente".

La industria solar fotovoltaica está avanzando rápidamente en la búsqueda de una mayor eficiencia. Entre las tecnologías más prometedoras en desarrollo se encuentran las células  solares de perovskita, que prometen aumentar la eficiencia más allá de los límites de las células de silicio tradicionales. También se están explorando métodos de bifacialidad, donde los paneles pueden captar luz por ambos lados, y otras mejoras, como la gestión térmica para optimizar su rendimiento.

En concreto, el acuerdo se ha firmado con la Daxing International Hydrogen Energy Demonstration Zone, uno de los polos más avanzados del mundo en tecnologías del hidrógeno. El objetivo es abrir un canal de cooperación directa de la AeH2 y el ecosistema chino del hidrógeno, que facilitará el intercambio de conocimiento, la identificación de oportunidades para nuestros socios y el impulso de proyectos conjuntos. Esta zona, situada en el distrito de Daxing, aglutina más de 260 empresas y cubre toda la cadena de valor del hidrógeno desde la producción y el almacenamiento, hasta la distribución y las aplicaciones finales, especialmente en movilidad.

"Vamos a lanzar el mapa de puntos de recarga, que estará disponible a partir del próximo lunes", ha destacado la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, que anuncia que su ministerio pondrá en marcha más medidas para la automoción después de los aranceles de Trump. Estas nuevas medidas, entre las que destaca la puesta en marcha del mapa dinámico de puntos de recarga para el vehículo eléctrico, llegan después de que esta misma semana el Consejo de Ministros aprobara el pasado martes prorrogar el Moves III, dotado con 400 millones de euros de financiación adicional.

Ha recorrido el mundo a lomos de las renovables y con diferentes empresas. Así que Juan José Argüelles (Gijón, 1978) tiene hoy una visión panorámica de las tecnologías, la fotovoltaica sobre todo, de numerosas compañías del sector en las que ha trabajado –Huawei, JA Solar, Gamesa o Top Cable– y de las peculiaridades con las que se hacen las cosas aquí y allá. Ingeniero industrial de formación, su perfil técnico y estratégico invita a preguntarle hacia dónde vamos. Y por lo que responde, parece que Aiko Solar ha elegido el camino bueno.

Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).