La e(c)ohouse de la Universidad Politécnica de Cataluña, el proyecto SMLsystem de la Universidad CEU Cardenal Herrera, la Casa Pi de la Universidad de Zaragoza, la Ekihouse de la Universidad del País Vasco (en la imagen), el prototipo Fold de la Technical University de Dinamarca y el proyecto Med in Italy de las Universidades de Roma Tre y La Sapienza. Schneider Electric, que colabora con los equipos de todas esas universidades, se ha volcado en esta segunda edición del SDE Madrid, una edición en la que van a competir diecinueve universidades de doce países en pos de un mismo objetivo. Superar diez pruebas para lograr convertirse en la casa que consuma menos recursos naturales y que produzca menos residuos durante su ciclo de vida.
La segunda edición del concurso se celebrará entre los días catorce y treinta de septiembre en Madrid. No obstante, en la denominada “Villa Solar”, espacio situado en la Casa de Campo de Madrid, ya han comenzado las obras de construcción a tamaño real de las viviendas diseñadas por los equipos universitarios (comenzaron el pasado día 31 de agosto). Según Schneider, a lo largo de estas dos semanas, las 19 casas irán creciendo y tendrán que competir entre ellas y superar diez pruebas. La compañía francesa ha diseñado además una red de distribución inteligente que gestionará los 200 kW instalados e inyectará en la red de distribución eléctrica de la ciudad de Madrid la energía que no se consuma en la “Villa Solar”. Esta red va a conectar las 19 casas participantes, los edificios de la organización, la zona de los stands, los sistemas de recarga para vehículos eléctricos y los servicios comunes de la “Villa Solar”.
Artículos relacionados
Solar Decathlon, minuto cero