La conferencia final del proyecto europeo Bio-En-Area se ha celebrado en la ciudad de León bajo el lema "Trabajando juntos con nuevas energías". En el marco de este evento se han celebrado asimismo las cuartas jornadas Biomun (bioenergía para municipios), encuentro organizado por Cesefor y Avebiom en el seno del cual han sido expuestos algunos ejemplos de promoción de la biomasa en España. Probablemente el más destacado de ellos sea Mostoles District Heating (MDH), un proyecto de red de biomasa que quiere abastecer de calefacción y Agua Caliente Sanitaria (ACS) a 6.000 viviendas mostoleñas. Impulsan este proyecto cuatro empresas: Factor Verde (firma especializada en la promoción e innovación en bioenergía); Tribiom Factor Verde (empresa de servicios energéticos especializada en la venta de energía térmica obtenida a partir de biomasa); 3i Ingeniería (especializada en proyectos de energías renovables y eficiencia energética para la edificación); y Cyrus Energia y Urbanismo (consultoría energética).
Móstoles
El objetivo de MDH, iniciativa nacida hace ya más de dos años, es sustituir la calefacción de gasóleo que emplean esas seis mil familias por una red centralizada de distribución de calefacción y ACS que funcionará con biomasa. La inversión necesaria para poner en marcha el proyecto será hecha por la empresa promotora, que actualmente está buscando financiación en el mercado. Fuentes de la empresa calculan que serán precisos unos seis millones de euros para ejecutar el proyecto. La idea es la siguiente: MDH busca la financiación y ejecuta las obras con cargo a su propio capital y, a continuación, vende la energía térmica que produzca su central de biomasa (calefacción y ACS) a las seis mil familias de Móstoles. El portavoz de la empresa, presente en León, ha agradecido el apoyo que le está prestando el ayuntamiento a la hora de facilitar trámites y ha asegurado que el precio de la calefacción y ACS ofertado por MDH será un 25% menor al que están pagando actualmente por esos servicios los vecinos.
La red
Pero ha sido probablemente la firma del acta de constitución de la Red de Regiones Europeas por la Bioenergía el evento más destacado de estos dos días de encuentro en la capital leonesa. Mediante ese documento, Tartu, Trento, las regiones sureste de Irlanda y Suecia, la Macedonia griega y Castilla y León se comprometen "a utilizar los recursos bioenergéticos como opción preferente; a colaborar con las empresas de bioenergía de las regiones firmantes para apoyar sus acciones de I+D; a trabajar en la gestión integrada del sector; a animar a los consumidores finales, ciudadanos y compañías a utilizar la bioenergía, mediante un eficiente uso de los recursos económicos públicos; a implicar y sensibilizar a las nuevas generaciones en el uso sostenible de los recursos naturales; y a dirigirse hacia la creación de empleo y establecimiento de población en zonas rurales, como elemento clave para una exitosa valoración de las acciones en bioenergía". El proyecto Bio-En-Area ha sido liderado por el Ente Regional de la Energía de Castilla y León y la Región Sureste de Irlanda.