ClimePort, financiado por la Unión Europea bajo el programa MED, es un proyecto liderado y coordinado por la APV que ha contado con la participación de las autoridades portuarias de Bahía de Algeciras, Marsella-Fos (Francia), Koper (Eslovenia), Pireo (Grecia) y Livorno (Italia). En esta iniciativa multinacional también han participado entidades tecnológicas expertas en gestión de la eficiencia energética y energías renovables, como el Instituto Tecnológico de la Energía de la Comunidad Valenciana (ITE), la Agencia Valenciana de la Energía (AVEN) y la Agencia de la Energía de la Región Goriska (Golea) de Eslovenia.
Durante tres años, los participantes del programa ClimePort han desarrollado un conjunto de acciones orientadas a la reducción de los niveles de emisión de Gases de Efecto Invernadero” (GEI), la identificación de buenas prácticas, el diseño de planes de acción basados en la innovación, el know-how y la transferencia de conocimientos adquiridos en el proyecto. Entre los resultados –informa AVEN–, se ha desarrollado una metodología para la evaluación de las actividades portuarias en términos de GEI, así como el cálculo de la huella de carbono, y se han identificado treinta buenas prácticas diferentes, actuaciones orientadas a reducir los niveles de emisiones derivados de la actividad portuaria. Estas han sido validadas en los seis puertos participantes.
Tres proyectos piloto
Además, ClimePort ha diseñado planes de acción comunes para los seis puertos participantes, así como planes específicos atendiendo a las características particulares de cada puerto. Estos planes de acción están relacionados con la mejor gestión energética, promoción de la investigación y el desarrollo de actuaciones de eficiencia energética, mejora del control y monitorización del consumo energético en puertos, suministro eléctrico a buques en puerto e instalación de energías renovables. Asimismo, ClimePort ha permitido la ejecución de tres proyectos piloto. En concreto, Valenciaport y Bahía de Algeciras han implementado Sistemas de Gestión Energética en empresas portuarias basados en la norma ISO 50001; los puertos de Pireo y Koper han incluido criterios de eficiencia energética en los pliegos de concesión y contratación de proveedores y suministradores; y los recintos de Livorno y Marsella han desarrollado un software de cálculo, control y seguimiento de la huella de carbono denominado Ecoabacus.
La Autoridad Portuaria de Valencia tiene, entre otros, el certificado medioambiental europeo de puertos PERS (Port Environmental Review System) y el Certificado Europeo de Gestión y Auditoría Medioambiental EMAS (Eco-Management and Audit Scheme), que pasa por ser la certificación más prestigiosa en el ámbito europeo. La APV fue el primer puerto español en lograr esta distinción y el segundo en Europa. El puerto de Valencia (en la foto) es el primer puerto del sistema portuario español en tráfico de contenedores; quinto de Europa y 26º del mundo. Es el único puerto español que gestiona más de cuatro millones de TEU al año (el TEU es una unidad de medida de capacidad del transporte marítimo en contenedores de veinte pies).