El Consejo de la CNE aprobó la pasada semana una nueva circular del mecanismo de fomento del uso de biocarburantes para adecuarlo a las últimas normativas que han cambiado la regulación del sector. Por un lado está lo dispuesto en el real decreto 4/2013 “de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo”, que incluye la modificación del sistema nacional de verificación de la sostenibilidad de los biocarburantes, al introducir un periodo durante el cual estos criterios tendrán solo carácter indicativo. Los sujetos obligados simplemente deberán remitir la información exigida y veraz a la CNE, pero el cumplimiento de los requisitos de sostenibilidad no será exigible en las obligaciones de venta de biocarburantes.
Otra norma que afecta al funcionamiento del mecanismo de fomento de biocarburantes es la orden que modifica el procedimiento de asignación de cantidades de producción de biodiésel. Lo más destacado de esta modificación es que elimina “la restricción geográfica en virtud de la cual sólo las plantas ubicadas en España o en otro Estado miembro de la Unión Europea podían solicitar la asignación para el cómputo de las obligaciones de venta de biocarburantes”. El organismo añade que, con la incorporado a la nueva circular, “la información de las partidas de biocarburantes vendidas entre enero y mayo de 2013 deberá remitirse a la CNE durante el mes de junio. La información correspondiente a los meses de junio y posteriores, se presentará antes del último día del mes siguiente al de referencia”.
Márgenes excesivos para las petroleras por las ventas de carburantes
Por otro lado, también a finales de la pasada semana, la CNE emitía el informe de supervisión de distribución de carburantes del mes de abril en el que cuestiona los precios de estos. Afirma textualmente que “a pesar de la caída de los precios, los márgenes brutos de distribución (esto es, el precio de venta antes de impuestos menos el precio internacional del producto) se incrementaron nuevamente, acumulando en lo que va de año subidas de 31 % y 13 % en gasolina 95 y gasóleo A, respectivamente. En promedio, se situaron en valores superiores a la media del año y alcanzaron puntualmente valores máximos anuales de 20 c€/lt”.
La Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) lamenta en un comunicado de prensa que en dicho informe “se vuelvan a realizar análisis sesgados dando a entender que las petroleras están aumentando sus márgenes en unos momentos tan especialmente delicados para la economía y los consumidores”. Para cuestionar dichos informe vuelve a echar mano de la repercusión en los precios que ha tenido el fin de la exención del impuesto de hidrocarburos para los biocarburantes este mismo año, y recuerda que la propia CNE, en su informe de enero de 2013, les achacaba “hasta +2,4 c€/lt del incremento del PVP de la gasolina 95”.
En el informe del mes de abril la CNE no hace ninguna mención a la influencia de esa exención en los precios; sí asegura que “se vuelve a observar una estrategia de fijación de precios común para ambos carburantes (gasolina y gasóleo), con porcentajes diarios de variación similares y coincidencia de días en los que se registran los precios máximo y mínimo del mes”. Desde la sección de Biocarburantes de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), ya afirmaron en febrero que “las previsiones de incremento de precios en surtidor a consecuencia de la desaparición del tipo cero en el impuesto sobre hidrocarburos para los biocarburantes que algunos sectores habían hecho, eran totalmente excesivas”.