El estudio, realizado por GBCe con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, define escenarios de mejora de la eficiencia energética y reducción de las emisiones de GEI imputables al sector doméstico en el horizonte 2020 y 2030. La organización ha remitido el documento a la Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, con la esperanza de que “sea un instrumento de trabajo útil para la definición de una hoja de ruta, que permita a España cumplir con sus compromisos internacionales en materia de lucha contra el cambio climático”, según indica en un comunicado.
En la elaboración del trabajo, GBCe ha tenido en cuenta todas las variables posibles de intervención en rehabilitación del parque de viviendas construidas anteriormente a 2001 –magnitud de las subvenciones públicas de rehabilitación, tipos de interés, coste de la energía, etc.– obteniendo 48 escenarios posibles de reducción de energía y de emisiones.
Oportunidad única
El escenario más optimista de todos, llamado Verde Plus, entiende que “la reducción de emisiones es una oportunidad para transformar el sector, y la economía española en general, hacia una economía competitiva basada en la eficiencia en el uso de los recursos”.
En este ambicioso escenario podrían llegarse a rehabilitar más de 300.000 viviendas al año. Se crearían más de 150.000 empleos estables y de calidad hasta 2020, las emisiones difusas del sector doméstico caerían más del 10%, cumpliendo los compromisos marcados por la UE, y las relacionadas directamente con el uso de la energía se reducirían más de un 80% en 2050.
Además, se conseguiría un ahorro en coste de energía para calefacción y ACS de cerca de 10.000 millones de euros hasta 2020 y se generaría una demanda anual creciente –hasta alcanzar en 2020 entre 4.000 y 5.000 millones de euros– al sector industrial de materiales y sistemas de construcción.
Para conseguir estos objetivos, el estudio señala que habría que subvencionar entre el 25 y el 35% de la inversión en rehabilitación energética, ya sea directamente o mediante desgravaciones fiscales, subvenciones que alcanzarían un máximo de entre 800 y 2.000 millones de euros en 2015. En el informe se calcula un retorno vía fiscal por incremento de actividad de entre 20.000 y 35.000 millones de euros acumulados hasta el año 2020, y de 54.000 a 69.000 hasta 2030. El valor del CO2 ahorrado supondría también otra fuente de retorno.
Además, se apunta que es necesario garantizar unos tipos de interés de entre el 4 y el 5% para financiar a 20 años las obras de rehabilitación. Otra de las demandas es que se disponga del marco normativo y técnico que permita asegurar que, cuando las condiciones financieras son las adecuadas, se va a poner en marcha la rehabilitación, sin que existan impedimentos o barreras que lo impidan.
GBCe es una asociación sin ánimo de lucro que aúna a representantes de todos los agentes del sector de la edificación con el fin de contribuir a la transformación del mercado hacia una edificación más sostenible.