“La biomasa forestal es fuente de empleo y energía limpia”. Esta es la principal conclusión del documento presentado por el grupo de trabajo Biomasa: bioenergía para el empleo dentro del Conama 2012, que ha coordinado el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales. A partir de ahí se incide en la capacidad para generar puestos de trabajo, afirmando que “de todas las energías renovables, la biomasa es, con diferencia, la que mayor potencial de creación de empleo tiene”. Para pasar de potencial a real, creen imprescindible activar el consumo, y consideran que “la Administración debería trabajar en este aspecto con una mayor neutralidad y rigor, puesto que puede generar empleo añadido con inmediatez e intensidad”.
El grupo de trabajo recordó el dato de que la bioenergía genera 135 nuevos empleos sostenibles por cada 10.000 habitantes, frente a los nueve que genera el uso de combustibles fósiles. En concreto, el tratamiento y mantenimiento de la biomasa para obtener energía genera sesenta veces más puestos de trabajo que el sector del gas, treinta más que el del carbón y diez veces más que el nuclear, “y además de forma competitiva por el menor coste de la biomasa sobre los combustibles fósiles”, subrayan en las conclusiones.
Crear un mercado de la biomasa para valorizar los recursos
En las conclusiones también se recalca la capacidad de la bioenergía para reducir el déficit energético de España “con un producto nacional que genera empleo y recursos aquí”. Se insiste en que es necesario y posible crear un mercado de la biomasa que valorice esos recursos, pero para ello “deben crearse los necesarios instrumentos de apoyo político y económico”. También se subraya que “la biomasa en general y la forestal en particular ha sido infrautilizada en España, debido principalmente al difícil acceso al recurso en el monte y a la gran apuesta que se hizo a favor de otras tecnologías que valorizaban biomasas residuales, con un alto impacto sobre el medio ambiente y necesitadas de soluciones para la gestión de los residuos (fangos de depuradora, alperujo, purines, etc)”.
En este sentido, Begoña Nieto, directora general de Desarrollo Rural y Política Forestal, confirma en una entrevista a EFEagro, que el Magrama ultima el Plan de Diversificación Económica del Medio Rural, que estará listo en unos meses y en el que se diagnostican los problemas del territorio y se hace hincapié en el desarrollo de algunos sectores para reactivar la economía rural. Nieto añade que tendrá un capítulo dedicado a la activación social y económica del sector forestal como "punto de apoyo importante para la generación económica y rentabilidad del medio rural". El cuidado de los montes y la prevención de incendios forestales sería uno de los objetivos a cubrir, y los sectores concretos que Begoña Nieto considera a desarrollar son el turismo, la gestión energética derivada de la biomasa y otras actividades como la caza.
Por último, en el grupo de trabajo del Conama 2012 coordinado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales han participado Avebiom, Apropellets y la Universidad Politécnica de Madrid, distintas empresas como Ence, Tribiom Factor Verde, OHL e Ingeniería y Ecogestión y proyectos como Integeam en Cantabria, central de Corduente de Guadalajara o la planta de biomasa de S’Aranjassa en Mallorca.