Desde el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, en sus siglas en inglés) afirman que la información y los comentarios contenidos en uno de sus últimos Gain Report (de la Global Agricultural Information Network) no forman parte de un informe oficial de esta Administración, aunque está realizado por técnicos de la misma. En este análisis estiman la evolución de las exportaciones de biocombustibles de Estados Unidos a la Unión Europea en el marco establecido por las directivas de fomento de energías renovables y sostenibilidad de las mismas, especialmente en el ámbito de la bioenergía.
Confirman en el Gain Report que el biodiésel fue el biocarburante más utilizado para el transporte en la UE en 2011, con el 70% del mercado en volumen. El bioetanol tuvo una cuota del 28%. Pronostican que en 2012 la participación de biocarburantes de segunda generación ascenderá al 5% del total de estos combustibles renovables, y que dicho incremento se deberá principalmente al uso de aceites vegetales hidrogenados (HVO, en sus siglas en inglés). El informe constata el incremento del consumo de biocarburantes en la UE, gracias a los objetivos y mandatos de los Estados miembros, aunque destaca que “desde 2007, las importaciones competitivas de bioetanol y biodiésel han tirado a la baja los márgenes de beneficio de los productores europeos“.
Un millón de toneladas de pelets en 2011 y cinco millones en 2015
La sustitución de Brasil por Estados Unidos como principal exportador de bioetanol a la UE ha amortiguado, según el estudio, el aumento de los aranceles al biocarburante impuestos en la Europa de los 27. De esta manera, pronostican que las importaciones futuras seguirán en las cifras de 2011 (1.000 millones de litros), algo que contrasta con lo previsto por la patronal europea del sector (ePURE), que tras la imposición de los aranceles mencionados entiende que bajará la exportación desde EEUU. En cuanto al biodiésel, reconocen que las medidas antidumping y antisubvención impuestas por la Comisión Europea (CE) frenaron las exportaciones desde Estados Unidos y se incrementaron las de Argentina e Indonesia. En cuanto al futuro, mencionan la orden española de apoyo al biodiésel europeo como medida que frenará dichas importaciones.
El informe también aborda los requerimientos de materias primas para la fabricación de los biocarburantes que se consumen en la UE. Cita fuentes de la CE en las que se cifra en un 30% las materias primas, pero también biocarburantes, que deben ser importados para reducir la presión de los precios sobre las primeras en la UE. La producción en 2012 requerirá de 10 millones de toneladas de cereales, alrededor de 10,3 de remolacha azucarera y 9,7 de aceites vegetales y grasas animales.
En cuanto al mercado de pelets de madera, señalan que la UE es el mayor consumidor del mundo, con 12 millones de toneladas. El Gain Report pronostica que se llegará a los 80 millones en 2020, aunque desde el European Pellet Council prevén alcanzar los 100 millones de toneladas. El informe añade que “la demanda ha superado significativamente a la producción en Europa. Esto ha supuesto un aumento de las importaciones procedentes de Estados Unidos”. En 2011, estas superaron el millón de toneladas, “que es aproximadamente el 30% de la cuota de importación de la UE, y representa un valor de 193 millones de dólares”, aclara el estudio. Concluyen que la industria espera que este flujo comercial aumente a más de 5 millones de toneladas en 2015 y que las importaciones de terceros países podrían verse afectadas por los requisitos de sostenibilidad exigidos por la CE.
Más información:
http://gain.fas.usda.gov