La AEE considera 2012 "año atípico para el sector". Y lo considera atípico por varios motivos: en primer lugar –señala la asociación en un comunicado de prensa–, es el último año del Registro de Preasignación, "por lo que los promotores han de acelerar para instalar todos los megavatios que no han podido construir en años anteriores". Para el año 2012, había unos 1.200 MW inscritos en el Registro, de los que, según la asociación, más de quinientos tienen problemas para ser construidos antes de la fecha límite de inscripción (el 31 de diciembre de 2012) por motivos "en su mayor parte ajenos a la voluntad del sector, como son el incumplimiento de la planificación de la red de transporte, el retraso en líneas de distribución o dificultades administrativas".
Sin pedidos domésticos
Por otra parte, la moratoria de facto impuesta en enero por el Gobierno Rajoy a través del Real Decreto-Ley 1/2012, impulsado desde Industria por el ministro José Manuel Soria so pretexto de combatir el déficit tarifario, implica –dice la asociación– que, "en la práctica, como los megavatios inscritos deben ser instalados en 2012, no hay proyectos a futuro, y este año los fabricantes no han recibido nuevos pedidos de aerogeneradores para el mercado doméstico: su situación en el país es insostenible y les está obligando a plantearse su permanencia en España". En el primer semestre, en todo caso, y según cálculos de la AEE, la eólica cubrió el 19,5% de la demanda de electricidad en España, con una producción total (dato de Red Eléctrica de España) de 28.840 GWh.
Balance
Un total de nueve comunidades autónomas instalaron potencia eólica en el primer semestre del año 2012, según AEE. La que más construyó fue Castilla y León, con 144 MW, seguida por Cataluña (119 MW) y Murcia (50 MW). Las comunidades autónomas tienen más de 9.000 MW adjudicados en concursos, pero no incluidos en el Registro de Preasignación, por lo que no saben ni cuándo, ni dónde, ni cómo llegarán a instalarse, según la AEE. Por otro lado –concluye la asociación–, "el sector eólico aguarda con preocupación la reforma energética anunciada por el gobierno". Según la AEE, el eólico es el sector "que mayor número de impuestos soporta entre los energéticos en España y está entre los que más peso impositivo sufre en Europa". La asociación advierte que "una mayor carga fiscal comprometerá seriamente su solvencia".
Artículos relacionados
Canción triste de viento (Estudio Macroeconómico del Impacto del Sector Eólico en España)
La prima de riesgo del país aumentará si el gobierno aplica una tasa a la generación eólica
O mesa o puerta. La eólica amenaza con marcharse si hay más medidas retroactivas
España, quinta potencia mundial exportadora de tecnología eólica