Entre los años 2001 y 2009, el uso de la bicicleta ha crecido más rápidamente entre las minorías que entre los blancos, "pese a las grandes disparidades en materia de infraestructuras de seguridad" (según el estudio, determinados modelos de urbanización han perjudicado gravemente este tipo de desplazamiento, sobre todo, en los barrios latinos y afroamericanos, cuyas poblaciones, por otro lado, han sido tradicionalmente marginadas de los procesos de toma de decisiones en esas materias). El informe de Sierra Club y la Liga de los Ciclistas Americanos señala que, entre los hispanos, el uso de la bicicleta aumentó en un 50% en el período estudiado, mientras que, entre los afroamericanos, ese incremento fue del 100%; un 80% para los asiáticos; y un 22% en el caso de la población anglosajona.
“La Nueva Mayoría: Pedaleando hacia la Equidad” muestra -según sus autores- "que la nueva mayoría que reeligió al presidente Obama está desempeñando un papel crucial" en la reformulación del transporte. Y es que estos colectivos demandan cada vez más medidas, medios e infraestructuras para un "uso seguro, accesible y equitativo de la bicicleta en sus comunidades". Según el director de la campaña Más Allá del Petróleo de Sierra Club, Michael Marx, no solo cada vez son más los que usan la bicicleta en sus desplazamientos cotidianos, sino que son las minorías las que están liderando este movimiento: por ello, explica, "tenemos que priorizar la seguridad de este modo de transporte, con carriles de bicicleta, senderos protegidos y calles con tráfico seguro en comunidades típicamente marginadas”.
El análisis de Marx lo comparte el experto de la League of American Bicyclists, y coautor del informe, Hamzat Sani, que asegura que los hispanos, afroamericanos y otras minorías (asiáticos, indígenas, razas combinadas) "están convirtiéndose en embajadores locales para atacar problemas como el acceso al trabajo y la mejora de la salud” (el acceso al empleo está cada vez más condicionado por la tenencia de algún medio de transporte; en cada vez más ocasiones, la no disponibilidad de vehículo propio perjudica al desempleado a la hora de competir por un puesto de trabajo; por otro lado, explica el informe, montar en bicicleta es una práctica que beneficia a la salud). Es por todos estos motivos, explica Sani, que los líderes de este movimiento -minorías y bicicleta- "están atrayendo la atención nacional hacia temas de raza, género, equidad y privilegio".
Entre las conclusiones más sobresalientes del informe, Sierra Club destaca las siguientes:
El informe presenta historias de notables ejemplos locales que han promovido la apertura de nuevos carriles de bicicleta en comunidades que a menudo son ignoradas por los urbanistas y las organizaciones sociales tradicionales. El estudio también destaca a comunidades, como la hispana, que, por una parte, están luchando por mejorar los medios, medidas e infraestructuras de seguridad en el transporte en bicicleta mientras que, por otra, enfatizan los beneficios que el uso de este medio de transporte supone para la salud de los usuarios.
"La nueva mayoría..." revela asimismo que el porcentaje de niños que acuden en bicicleta al colegio ha caído dramáticamente, desde aproximadamente el 50% en el año 1969, hasta el 13% registrado en 2009. Al mismo tiempo, el porcentaje de niños que padecen sobrepeso ha crecido más del 33% en los últimos cuarenta años. Según el informe, esta "epidemia" ha golpeado más duramente a las comunidades de color: cerca del 40% de los niños y jovenes latinos y afroamericanos de edades comprendidas entre los dos y los diecinueve años padecen sobrepeso o son obesos (por "solo" el 28% de los niños blancos).
El informe incluye además algunos datos realmente extraordinarios. Según Sierra Club y LAB, "las familias más pobres del país gastan el mayor porcentaje de su ingreso en transporte, incluyendo un 40% del total en viajar a sus lugares de trabajo. El costo promedio anual de tener y mantener una bicicleta es $308, mientras que el de un carro es $8.220".
Mientras que existen marcadas disparidades en la infraestructura de bicicletas, más del 25% de las minorías dice que les gustaría usar la bicicleta más pero que les preocupa su seguridad en el tráfico, y un 60% dice que más carriles de bicicleta les animarían a montar más.
Según una encuesta nacional, más del 85% de las minorías (hispanos, afroamericanos, asiáticos, indígenas y razas combinadas) tiene una opinión positiva de los usuarios de la bicicleta y el 71% dice que su comunidad sería un mejor lugar para vivir si el uso de la bicicleta fuera más seguro y cómodo.