Doce instituciones de siete países distintos (públicas y privadas), casi seis millones de euros (cuatro de ellos, salidos de fondos europeos) y tres años de duración. Esos son los números clave del proyecto PV Crops, que ha sido presentado hoy por Ernesto Gómez-Luengo y Luis Narvarte Fernández, ingenieros ambos del prestigioso Instituto de Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid (Narvarte será el coordinador del proyecto). Según sus impulsores, el objetivo de PV Crops es doble: por un lado, desarrollar los avances científico-tecnológicos que permitan "la integración en masa de los sistemas fotovoltaicos en las redes eléctricas europeas, superando el 30% de la generación eléctrica de origen fotovoltaico"; y, por otro, incrementar la eficiencia de los sistemas FV en un 9% para reducir al máximo el precio del kWh solar. Para ello, el Instituto de Energía Solar de la UPM se ha buscado todo un equipo, once socios. A saber: la Academia Búlgara de Ciencias, el Instituto de Tecnología de Dublín y otras dos universidades (Évora y Navarra); las pymes Rtone (Francia), SunSwitch (Bélgica) y REDT (Irlanda); las multinacionales Acciona e Ingeteam; la Office National de l’Electricité de Marruecos y la Association pour la Promotion des Energies Renouvelables de Bélgica.
I+D pegada a la realidad
Para diseñar esta iniciativa e ir fichando a todos los jugadores clave –ha explicado Gómez-Luengo–, Narvarte y el IES han trabajado durante todo un año, atando cabos aquí y allá, hasta lograr la alineación susodicha, con la que el IES ha ganado la financiación europea "en durísima competencia concursal con empresas y mastodontes del mercado, por lo que no puedo negar que nos sentimos muy orgullosos de estar hoy aquí presentando el proyecto", ha dicho Gómez-Luengo. La idea que anima la investigación es, según Narvarte, "generar productos comercializables, es decir, que el fomento de la energía solar fotovoltaica se traduzca en fomento del empleo". La nuestra –ha añadido el coordinador de PV Crops– "quiere ser, y va a ser, una I+D pegada a la realidad". Por ello, los impulsores de la iniciativa han querido contar no solo con grandes empresas de larga trayectoria y renombre internacional, como Acciona o Ingeteam, sino también con pequeñas y medianas empresas (pymes) que operan también en el mercado, en tiempo presente, como SunSwitch, una pyme belga (85 empleados) que lleva trabajando apenas cinco años en su país y que pone en marcha cada semana 60 instalaciones fotovoltaicas en viviendas unifamiliares.
El kilovatio hora fotovoltaico costará nueve céntimos dentro de tres años
PV Crops va a abordar la mejora de la eficiencia de los sistemas fotovoltaicos, la rebaja de costes, atacando todos los flancos menos el panel. Según explica el profesor Luis Marroyo, de la Universidad Pública de Navarra, "vamos a trabajar en el diseño, en la instalación, en la integración en red, en la operación, en el mantenimiento...". El coordinador de PV Crops, Narvarte, está convencido, así, de que este proyecto hará posible que "el coste del kWh de las plantas fotovoltaicas del sur de Europa se reduzca hasta los nueve céntimos de euro en 2015". Más al norte, en edificios del centro de Europa, PV Crops vislumbra un coste del kilovatio FV de veinte céntimos en ese horizonte, 2015 (los impulsores de este proyecto estiman en todo caso que el coste del kWh fotovoltaico en regiones del sur de la Unión, como España, será de 7 céntimos en el año 2020). En lo que se refiere a la "eficiencia de los edificios fotovoltaicos", PV Crops promete incrementos de "un nueve por ciento hasta alcanzar performance ratios del 81% en 2015, que corresponde a unas pérdidas del 19%". Más aún: la mejora de la eficiencia de los edificios fotovoltaicos del centro de Europa será, según PV Crops, de "un diez por ciento hasta alcanzar un performance ratio del 86% en 2015".
Baterías de ión litio, de vanadio
Además, añade Narvarte, “PV Crops va a desarrollar métodos de predicción y mitigación de las intermitencias fotovoltaicas que permitan penetraciones tan altas como el 30%; esto supondrá un gran impacto para los países del sur de Europa, como España, porque, para alcanzar, por ejemplo, el 20% de potencia fotovoltaica en el sistema eléctrico europeo (como plantean los objetivos europeos para el 2020), se necesitan penetraciones más altas en los países más soleados del sur”, añade. En ese sentido, PV Crops se propone reducir las "fluctuaciones en diez minutos" a menos del 10% para asegurar la estabilidad de la red. Y ahí desempeñan un papel clave varias de las líneas programadas, entre ellas, predicción de la producción y almacenamiento de energía en baterías (se van a comparar baterías de ión litio, como la que Acciona tiene en Tudela, con baterías de vanadio de REDT). El IES asegura que hoy ya es posible en el sur de España producir electricidad FV a aproximadamente 9-10 céntimos de euro (la distribuidora nos cobra en casa 14 céntimos por kilovatio), "pero –concluye– aún queda un camino que recorrer hasta lograr que [el kW solar] sea competitivo con el kWh de generación, en el entorno del los seis céntimos de euro".
Pues bien, ese es el camino que ha emprendido hoy el equipo que lidera el IES. PV Crops significa PhotoVoltaic Cost r€duction, Reliability, Operational performance, Prediction and Simulation. [En la imagen, instalación solar fotovoltaica de Acciona, que ha instalado y opera más de 100 MW en plantas FV en España].