panorama

España demandó el mes pasado menos electricidad que hace diez años

El Gobierno se despide con un incremento de las emisiones de CO2 del 28,62%

0
La moratoria renovable -decretada en enero de 2012-, el secuestro del autoconsumo -regulado al fin en octubre, penúltimo mes de la legislatura-, el incremento de la presión fiscal sobre las energías renovables, la aprobación de normas retroactivas que le han hurtado al sector miles de millones de ingresos previstos y la apuesta decidida por el gas y el carbón han dado como resultado -tras cuatro años de contrarreforma- un noviembre negro, de carbón y de emisiones, coincidiendo precisamente con la más importante Cumbre del Clima de la década. 

"España está a la cola en la lucha contra el cambio climático". Así dice el titular que ha elegido la organización ecologista WWF para anunciar la publicación de su último Observatorio de la Electricidad, ese boletín mensual que repasa cada mes las magnitudes clave de la energía eléctrica en España. Y es que el Observatorio de noviembre -denuncian los ecologistas- muestra "un gran aumento en las emisiones totales de CO2, debido principalmente a la quema de carbón, el principal causante del cambio climático y de los problemas de salud para la población". WWF denuncia así que el Ejecutivo Rajoy va a contracorriente de la tendencia global, pues "sigue apostando por los combustibles fósiles".

Mucho CO2
Según el Observatorio de noviembre de WWF, en el mes de noviembre de 2015, se ha producido así "un aumento muy considerable de las emisiones totales de CO2 respecto a las registradas en el mes de noviembre de 2014" (269 kilogramos de CO2 por megavatio hora generado este año, frente a las 191 registradas en el mes de noviembre del año pasado). Mientras que en 2014 -señala WWF-, las emisiones totales fueron de algo menos de cuatro millones de toneladas de CO2 (3,95), el mes pasado esas emisiones crecieron hasta superar los cinco millones y medio (5,53), es decir, son un 28,62% superiores a las del mismo mes de 2014. Simultáneamente, los índices de contaminación atmosférica de muchas ciudades españolas han superado los límites considerados seguros para la salud.

La salud de las personas
En ese sentido, la responsable del Programa de Clima y Energía de WWF, Raquel García Monzón, ha manifestado que "no podemos seguir aumentando las emisiones de CO2, óxido de nitrógeno y dióxido de azufre [NOx y SO2] con la quema de carbón que no solo es nocivo para nuestro Planeta, sino también para la salud de las personas. Es necesaria -ha añadido- una transición urgente hacia un modelo energético más eficiente, limpio y renovable que nos aleje de los peores impactos del cambio climático, y esto solo pasa por un modelo 100% renovable en 2050 y por ponerle fin a los combustibles fósiles. El futuro es renovable y así lo están demostrando las inversiones en renovables en todo el mundo, España no puede quedarse atrás", ha concluido.

El Observatorio de la Electricidad, en cifras
El balance eléctrico peninsular del mes de noviembre 2015 -explica WWF- muestra una cobertura de la demanda del 24% cubierto con centrales térmicas de carbón, seguido de un 20,2% de energía nuclear, el 18% procedente de la energía eólica, el 10,5% generado con ciclos combinados de gas natural, y el 8,7% procedente de la energía hidráulica. Las fuentes de energía renovable -el agua, el viento, la biomasa y el sol- han generado en noviembre -WWF cita datos de Red Eléctrica de España- un total de 6.756 gigavatios hora (GWh), lo que supone un 32,8% respecto a la generación total. Esta cifra -matiza WWF- ha disminuido considerablemente, en un 24,16% respecto al mismo mes del año pasado, ya que en noviembre de 2014 se generaron 8.388 GWh (40,4%).

CO2 con denominación de origen
El Observatorio de la Electricidad de WWF se ha constituido ya en un repaso-referencia mensual de los principales indicadores eléctricos españoles y pretende conformarse asimismo en una herramienta de concienciación pública. Así, invita a todos los ciudadanos a calcular sus emisiones mensuales particulares de gases de efecto invernadero (GEI). En esta ocasión, y según sus datos, la media mensual de emisiones ha sido de 0,269 kilogramos de CO2 por kilovatio hora producido. Pues bien, para calcular tus emisiones -propone la asociación conservacionista-, debes “multiplicar tu consumo eléctrico [los kilovatios hora, kWh, que hayas pagado en la factura de ese mes] por esa cantidad [0,269]”. La cuantía resultante debe ser expresada en kilogramos de dióxido de carbono (CO2), o sea, los kilos de CO2 que ha generado tu consumo.

Otro dato llamativo: la demanda de electricidad registrada en España el mes pasado es menor que la demanda de electricidad que registró nuestro país hace nada más y nada menos que once años. 

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).