El Ente Vasco de la Energía (EVE) ha publicado un comunicado en el que informa de que el objetivo de este proyecto europeo –que se desarrolla en paralelo en Reino Unido y Eslovenia- es conseguir "la interoperabilidad entre los puntos de recarga de ambas capitales, para que los usuarios del coche eléctrico puedan desplazarse sin problemas entre las dos ciudades y recargarlo con una misma tarjeta". Según el EVE, en el proyecto piloto participan Iberdrola, Tecnalia, el propio Ente Vasco de la Energía/IBIL, la Fundación Cetena, Zabala, CEIN, el Gobierno de Navarra, el Ayuntamiento de Pamplona, Ingeteam y el ayuntamiento vitoriano, a través del Centro de Estudios Ambientales de Vitoria-Gasteiz (CEA). Esta iniciativa ofrecerá asimismo la posibilidad de localizar los puntos de recarga y reservar el uso de los mismos en ambas ciudades mediante una aplicación en el teléfono móvil: "de esta manera los ciudadanos tendrán la seguridad de poder cargar su vehículo al llegar a la ciudad de destino".
Ejemplo para los demás países de la UE
El objetivo de este proyecto es doble, según el Ente: "mejorar las prestaciones de cara a los usuarios de los vehículos eléctricos, que, gracias a este nuevo protocolo, pueden trascender el límite urbano, y definir un protocolo común entre diferentes gestores de carga". Este objetivo tecnológico -informa el EVE- "será pionero en toda Europa, ya que será el primero en conseguir un protocolo común entre diferentes gestores de carga y servirá de ejemplo para la Comisión Europea, que pretende desarrollar el mismo proyecto para los demás países miembros". Actualmente -explica el Ente en la nota de prensa que ha difundido-, todos los propietarios de un vehículo eléctrico deben asociarse a un gestor de carga, que es el que proporciona electricidad a los vehículos asociados a su red, de forma que cada uno debe cargar las baterías en sus propios postes. Pues bien, gracias al proyecto ICT4EVEU -concluye el Ente-, "se supera esta limitación y se amplían notablemente las fronteras de la autonomía del vehículo eléctrico".
Campañas de captación de usuarios
Según el EVE, los participantes en esta experiencia piloto deberán cumplir unos requisitos que servirán para analizar los datos de cara a futuras experiencias. En los próximos meses se van a realizar diferentes campañas de captación de usuarios para que puedan probar la interoperabilidad y descubrir las facilidades que el proyecto proporciona a los ciudadanos, para fomentar la movilidad eléctrica. Vitoria-Gasteiz cuenta con un Centro de Movilidad Eléctrica junto a la actual estación de autobuses, dotado de doscientos metros cuadrados destinados a la exposición de vehículos eléctricos y de puntos de recarga, y a la programación de charlas y talleres en las que se presentan las ventajas de la movilidad eléctrica. Además, el Gobierno Vasco, a través del Ente Vasco de la Energía, ofrece ayudas para la adquisición de vehículos a motor eléctrico así como para la instalación de puntos de recarga.