El curso solar "pretende dotar a las personas participantes de un espacio de debate y reflexión sobre las repercusiones del modelo vigente, de oportunidades y herramientas que generen modelos alternativos y de habilidades para que puedan facilitar el aprendizaje sobre energía solar en sus respectivos centros de trabajo". Según Greenpeace, por segundo año consecutivo se realizará una parte teórica en formato online, que dará comienzo el cuatro de septiembre, y una parte presencial práctica durante el fin de semana, que tendrá lugar los días seis y siete de octubre en Zaragoza. La organización ecologista considera que "esta apuesta por un formato más flexible permite un ahorro económico y energético importante, la participación de mucha más gente desde diferentes puntos de la geografía y la versatilidad adecuada para la generación de interacción".
Esta iniciativa formativa está enmarcada en un convenio de colaboración entre Greenpeace y el Departamento de Medio Ambiente del gobierno aragonés y forma parte además de la Estrategia Aragonesa de Educación Ambiental. El curso aborda los siguientes temas: la crisis energética global. Las energías convencionales y las renovables. Ventajas y desventajas; Revolución energética; Radiación, energía térmica y cocinas solares; Energía solar fotovoltaica; y Eficiencia energética y auditorías. Según ha declarado la portavoz del departamento de Participación de Greenpeace, Eva Saldaña, "la multiplicación de conocimiento sobre sistemas energéticos basados en inteligencia, eficiencia y energías renovables 100%, la adquisición de habilidades para participar y crear escenarios sostenibles reales y la apertura de espacios de diálogo para una ciudadanía solar son indispensables en el desarrollo de una economía inteligente". [En la imagen, alumnos de la edición 2010 de este curso].