fotovoltaica

Autoconsumo industrial, Día D

1
La empresa barcelonesa Bopla ha puesto en marcha "la primera planta fotovoltaica de autoconsumo industrial en España", según informa SMA, suministrador de los inversores de esta instalación. El sistema FV, de cien kilovatios de potencia (100 kW), "ha supuesto una inversión de 200.000 euros y sus responsables estiman que la inversión estará amortizada en siete años".
Autoconsumo industrial, Día D

El sistema fotovoltaico para autoconsumo industrial se halla en las instalaciones que Bopla tiene en el municipio de Les Franqueses del Vallès (Barcelona). Inaugurado por el conseller d'Empresa i Ocupació de la Generalitat de Catalunya, Francesc Xavier Mena, este proyecto, que ha sido ejecutado por la instaladora SolGironès, generará 162.800 kWh anuales. Bopla produce 80 millones de envases al año y, según SMA, "la energía de las instalaciones le permitirá una reducción significativa de su factura energética, que supone un 10% de sus costes de producción". El fabricante de inversores ha suministrado seis equipos Sunny Tripower que "cumplen con todos los requisitos de preparación de tensión reactiva y apoyo de red". Según SMA, los equipos Tripower son "muy flexibles en cuanto al diseño de la instalación y están indicados para prácticamente cualquier configuración modular".

Sobre el autoconsumo y el balance neto
La singularidad de los sistemas fotovoltaicos (FV) para autoconsumo radica en el hecho de que la instalación no se conecta a la red eléctrica, sino que opera exclusivamente dentro de la propia empresa o vivienda. Según definición del Ministerio de Industria, el autoconsumo es total cuando “la energía producida se consume íntegramente en la red interior a la que se conecta la instalación” y parcial, cuando “parte de la energía generada no se consume en la red interior y se vuelca a la red de distribución”. Industria asegura asimismo que “el marco normativo actual permite realizar instalaciones destinadas a producción para autoconsumo total o parcial de la energía, de forma totalmente legal, existiendo numerosas referencias en toda la normativa de aplicación, incluida la Ley 54/1997 del sector eléctrico”.

Lo dice el Gobierno de España –“de forma totalmente legal”–, con fecha tres de febrero de 2012, en el documento titulado “Referencias sobre autoconsumo de energía eléctrica en la normativa vigente”. Bajo el epígrafe Conclusiones de ese documento, el Ministerio de Industria dice además que “para instalaciones de potencia no superior a 100 kW la conexión en redes interiores se encuentra regulada junto con la conexión a la red de distribución en el RD 1699/2011” (de 18 de noviembre) y, por fin, e inmediatamente a continuación, añade el ministerio que “para instalaciones de potencia superior a 100 kW, los procedimientos de conexión a red se encuentran descritos en el RD 1955/2000”. En fin, “de forma totalmente legal”… las de menos, y “de forma totalmente legal”… las de más de 100 kW.

3.500 euros por familia
La Unión Española Fotovoltaica (UNEF), que es la patronal del sector, nos contaba el pasado mes de mayo que, con sistemas de autoconsumo FV, las familias, las comunidades de vecinos y los municipios españoles “podrían ahorrarse las futuras subidas en el precio final de la electricidad. La inversión necesaria para ello sería de 3.500 euros por familia”. Pero el autoconsumo solar no solo le ahorraría unos cuartos a las cuentas corrientes de familias y municipios, según UNEF: además, “incrementaría también la eficiencia energética, un aspecto clave, porque un 10% de la energía eléctrica total se pierde durante el transporte y la distribución de la energía, con un coste anual de cerca de 2.000 millones de euros para el sistema”. Y claro, si la energía la produzco en casa, no tiene que ser transportada y no ha lugar a que se pierda.

O sea, que el autoconsumo, según UNEF, no solo es ahorro para el autoconsumidor –la patronal FV estima que puede rebajar la factura eléctrica entre un 30 y un 40%–, sino que también es ahorro para el sistema todo (que pierde por el camino un 10% de los kilovatios que lleva) y propuesta educativa en sí mismo, pues, “al autoproducir parte de su electricidad, será más fácil que los consumidores tomen conciencia del coste eléctrico y asuman ahorrar energía como un objetivo cotidiano”. Además, según UNEF, el autoconsumo puede promover actividades económicas por valor de 5.000 millones de euros al año, propiciar la creación de más de 20.000 empleos directos, generar ingresos para la Agencia Tributaria valorados en más de mil millones de euros por ejercicio y mejorar la balanza comercial anual en otros tantos.

Balance neto
Hasta aquí, el autoconsumo. Y, ahora, el balance neto. Nos lo cuenta Jorge Morales de Labra, miembro de la junta directiva de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF): “el autoconsumo puede ser instantáneo (produces una cantidad de electricidad y consumes esa cantidad a la vez), en cuyo caso no habría excedentes; y otra cosa es el modelo de autoconsumo por balance neto, que prevé la compensación de los excedentes; el primero, a día de hoy, es legal, o debería serlo (porque hay alguna eléctrica que está interpretando que no lo es), pero el balance neto está por desarrollar”. Y he ahí la madre del cordero.

Con el balance neto, lo que pretende el prosumidor (productor-consumidor) es… cuadrar balance. Así, grosso modo, el balance neto consistiría en lo siguiente: si ahora que luce un sol espléndido produzco más de lo que necesito y vierto el excedente a la red, cuando llegue la noche y yo necesite luz en casa, quiero que la red me devuelva mi excedente. Eso vendría a ser, grosso modo, el balance neto. Y a eso habría que añadirle un marco temporal para realizar esa compensación, período determinado que puede ser, por ejemplo, un año. La administración trabaja desde hace meses en un borrador de real decreto de balance neto, un borrador que ha suscitado, sobre todo, dos controversias: sobre los peajes y sobre los límites.

La mitad de la factura
La primera es fácilmente comprensible: si yo ahora no siempre uso la red para abastecerme, porque instalé unos paneles fotovoltaicos en el tejado y generan por ejemplo un 36% de la electricidad que yo consumo, pues yo no quiero pagar el 100% de los peajes que antes pagaba, quiero pagar menos. ¿Cuánto menos? He ahí la clave. Para empezar, más del 50% de lo que pagamos en casa por la electricidad que consumimos en realidad no corresponde a la electricidad que consumimos; porque más del 50% de la factura que abonamos paga en realidad un montón de otros conceptos, o, coloquialmente, peajes. ¿Por ejemplo? Coste de redes (más de 6.500 millones de euros previstos en 2012 en distribución y transporte); ayudas a las térmicas de carbón, gas y petróleo (unos 3.300 millones); prima fotovoltaica (2.600), etc.

Y ahí está la madre del cordero, que nadie sabe aún cuánto habría que pagar para hacerle justicia al sistema y al autoproductor. Eso sí, todo el mundo está de acuerdo en que sí hay que pagar. Lo decía hace unos meses el entonces presidente de la patronal de las renovables, José María González Vélez: “no hay ninguna razón para pagar más y, a lo mejor, si ayer pagabas uno… pues hoy tienes que seguir pagando uno… O cero ochenta, porque es cierto que al consumir tu propia energía en tu propia casa estás evitando las pérdidas que habría si esa electricidad tuviese que circular por la red hasta otro punto de consumo, sí, de acuerdo… Pero pagar cero de peaje… eso no”. ¿Problema? Soria, que lleva un año sin mover ficha en materia de regulación de autoconsumo con balance neto.

Añadir un comentario
Froy
Por lo que se desprende de la legislación, lo que es "totalmente legal" son los "procedimientos de conexión a red", para instalaciones tanto inferiores como superiores a 100 kw. Sin embargo, ya que todas las instalaciones de autoconsumo han de estar conectadas a una red interna, y el RD 1699/2011 establece que "las instalaciones de producción conectadas a una red interior no podrán ser de potencia superior a 100kw" (art. 13), podemos deducir que las instalaciones de autoconsumo de potencia superior a 100 kw no son legales.
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).