Alianza por el Clima -entidad en la que se integran más de 400 organizaciones españolas que representan al movimiento ecologista, sindical, de cooperación al desarrollo, ciencia e investigación y consumidores- denuncia en un comunicado que el Ejecutivo Rajoy aún no ha dado ningún paso en pos de la ratificación de ese acuerdo multinacional de lucha contra el cambio climático, "a diferencia de otros países de nuestro entorno, como Francia, que ya han comenzado el proceso de ratificación". Este proceso consiste en la incorporación de los objetivos y principios del Acuerdo de París dentro de la legislación nacional, de forma que cuando los países que han ratificado este acuerdo representen al menos el 55% de las emisiones globales, el acuerdo de París entrará en vigor.
Detrás de 27 países
Por el momento -explican desde la Alianza por el Clima-, ni la Unión Europea (UE) ni el Ejecutivo Rajoy han llevado a cabo este proceso, "lo que nos sitúa por detrás de los 27 países que, como Estados Unidos o China, ya han depositado sus instrumentos de ratificación ante Naciones Unidas". Por ello, Alianza por el Clima anuncia que quiere trasladar al Congreso de los Diputados las palabras pronunciadas por Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, la semana pasada: "el Acuerdo [de París] debe ser ratificado. Cuanto más esperemos, más corremos el riesgo de convertirnos en el hazmerreír de todos y de perder crédito en la escena internacional".
Es insuficiente, pero hay que hacerlo
"Aunque el Acuerdo de París sea insuficiente para frenar el cambio climático e impulsar un nuevo modelo basado en las energías renovables y la justicia social y ambiental -explica la Alianza por el Clima-, es una señal de los países sobre su compromiso de poner freno a los combustibles fósiles". Alianza por el Clima considera que "el hecho de tener un Gobierno en funciones no debería suponer ningún impedimento político, práctico o legal para ratificar el Acuerdo de París y, así, contribuir al impulso necesario para que el proceso de traducción de este acuerdo a la legislación nacional comience".
Consejo Nacional del Clima
Esta ratificación -sostiene la Alianza- no es sino "el primer paso para el cumplimiento de nuestras obligaciones como grandes emisores per cápita de gases de efecto invernadero". Alianza por el Clima espera además que el proceso no se detenga ahí sino que, con la participación de la ciudadanía, se inicie "la imprescindible transformación de todos los sectores que culmine con una economía descarbonizada en 2050". Además, Alianza por el Clima ha solicitado al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que convoque próximamente un Consejo Nacional del Clima (CNC) donde se aborde, de manera participada y consensuada, la revisión de las estrategias nacionales para la reducción de las emisiones en todos los sectores productivos y la posición del Gobierno español en la próxima Conferencia de Cambio Climático (COP) de Marrakech, que tendrá lugar en noviembre. En los últimos años -denuncia la Alianza-, "el CNC se ha convertido en un órgano de la Administración del Estado con las Comunidades Autónomas y con las organizaciones sociales en el que apenas se ha fomentado el debate sobre las grandes decisiones que hay que adoptar en materia de cambio climático".