“La reforma energética se debe plantear no desde una perspectiva exclusivamente contable, como está haciendo el ministro Soria. Evidentemente, el déficit de tarifa es una cuestión que debe ser abordada, pero no debe ser la única ni puede ser el único elemento clave de la reforma regulatoria”, aseguró a Energías Renovables Vicente Fernández el lunes pasado, tras participar como ponente en la conferencia CSP Today Sevilla 2013, evento que se celebra esta semana en la capital andaluza con la asistencia de 700 visitantes de todo el mundo.
“La energía es una factor de competitividad de empresas y ciudadanos, un factor en el cual se tiene que dar un tratamiento justo al conjunto de las tecnología”, añadía el político andaluz, que compartió panel con otros representantes de los gobiernos de Extremadura y Canarias.
¿Hasta qué punto coincide la visión que tiene Andalucía sobre la reforma energética con la de Extremadura y Canarias?
Los gobiernos autónomos que estábamos ahí presentes, el de Extremadura incluido, que es del mismo color político que el gobierno de España, hemos defendido prácticamente lo mismo: lealtad constitucional, transparencia, información, de cara a una reforma regulatoria energética que sea útil y eficiente. Tanto para el mundo energético como para los ciudadanos y las empresas españolas, como para atraer inversiones. Los continuos cambios regulatorios están produciendo inseguridad jurídica, falta de confianza de los inversores y están evitando que millones de euros vengan a nuestra tierra en un sector como es el de las energías renovables, en el cual Andalucía es vanguardia.
Otras comunidades autónomas están pidiendo al gobierno central lo mismo: que rectifique…
Somos, además, comunidades de muy distinto signo político, Extremadura, Canarias, Murcia, Andalucía, Navarra…. Lo que estamos diciendo al gobierno es: dialoga, suministra información, vamos a hacer una reforma regulatoria en un sector que es trascendental para el desarrollo económico y social de España. No es posible que en esta legislatura tan solo haya existido una conferencia sectorial en materia energética.
Vd ha defendido en su intervención un sistema retributivo justo para cada tecnologías. ¿Qué plantea exactamente con esto?
Nosotros pensamos que el sistema retributivo de las diferentes fuentes energéticas debe ser justo teniendo en cuenta los costes de cada una de las tecnologías. No creemos que sea justo que se retribuyan de la misma forma aquellas instalaciones de producción que están ya más que amortizadas, frente a otras que todavía están en fase de desarrollo e investigación, como es el sector de la termosolar, donde todavía hay un recorrido importante de investigación y de ahorro de costes. Son Instalaciones no amortizadas y el tratamiento retributivo debe de ser diferente.
Volviendo a la inseguridad jurídica, ¿cuántas inversiones cree que se han dejado de hacer en Andalucía como consecuencia del parón a las renovables y de esa incertidumbre regulatoria?
Es muy difícil de saber. De lo que sí estamos convenidos es de que la regulación energética que se está haciendo desde el gobierno central está produciendo un desaliento de inversiones que no solo afecta al sector energético sino que, por desgracia, afecta a todos los sectores de la economía. España se ha convertido en un país de incertidumbre regulatoria e inseguridad jurídica. Y esto es lo peor para el desarrollo de las inversiones.
Pese a todo, Vicente Fernández considera que no todo está perdido, y en su intervención reiteró la oferta de diálogo del gobierno andaluz al central y dijo que la Junta de Andalucía ha solicitado iniciar negociaciones con el Ejecutivo central a través de una comisión bilateral que ayude a solventar las "discrepancias" en torno a reforma del sistema eléctrico y a proponer soluciones en relación al Real Decreto Ley 9/2013. "En particular sobre aquellos extremos de la normativa que podrían vulnerar la Constitución, así como los intereses de nuestra comunidad autónoma", concluyó.