"Estos proyectos de interés común (PIC) se beneficiarán -dice la CE- de unos procedimientos de concesión de licencias agilizados y de mejores condiciones reglamentarias y podrán acceder a la ayuda financiera del mecanismo Conectar Europa, en virtud del cual se ha asignado un presupuesto de 5.850 millones de euros a las infraestructuras energéticas transeuropeas para el período 2014-2020". Esto contribuirá -añade la Comisión- a que su ejecución sea más rápida y los hará más atractivos a los ojos de los inversores. La CE considera que, "una vez completados, los proyectos ayudarán a los estados miembros a integrar sus mercados energéticos, permitiéndoles diversificar sus fuentes de energía y contribuyendo a poner fin al aislamiento energético de algunos estados miembros; también pemitirán a la red absorber mayores cantidades de energías renovables, ayudando con ello a reducir las emisiones de CO2".
Según ha declarado el comisario de Energía, Günther Oettinger, "tenemos que garantizar que nuestros limitados fondos se utilizan de manera racional y que el dinero de la Unión Europea llega a donde pueda crear los mayores beneficios para los consumidores europeos. Con esta lista de proyectos de infraestructuras energéticas y sus correspondientes beneficios también esperamos atraer a más inversores". Para que un proyecto pudiera ser incluido en la lista -informa la CE-, debía tener "efectos positivos importantes" en al menos dos estados miembros, contribuir a la integración del mercado y al incremento de la competencia, mejorar la seguridad del suministro y reducir las emisiones de CO2. La lista comprende hasta 140 proyectos en el ámbito del transporte y almacenamiento de electricidad, unos 100 proyectos en el ámbito del transporte de gas, de su almacenamiento y del GNL, y varios proyectos más referentes al petróleo y a las redes inteligentes.
Los proyectos se beneficiarán de las siguientes ventajas, según la CE:
1. procedimientos acelerados para la planificación y la concesión de autorizaciones (plazo máximo obligatorio de tres años y medio);
2. una sola autoridad competente nacional que actuará como ventanilla única para los procedimientos de concesión de autorizaciones;
3. menores costes administrativos para los promotores de los proyectos y las autoridades, debido a una mayor racionalización del procedimiento de evaluación ambiental al tiempo que se respetan los requisitos de la legislación de la Unión;
4. una mayor transparencia y una mejora en la participación de la opinión pública;
5. una mayor visibilidad y atractivo para los inversores gracias a un marco regulador mejorado en el que los costes se asignan a los países que más se benefician de un proyecto completado;
6. la posibilidad de recibir ayuda económica en el marco del mecanismo Conectar Europa. Esto desempeñará un papel esencial -explica la CE- para potenciar la necesaria financiación privada y pública, y la financiación posible puede comenzar ya en 2014.
La Comisión seguirá de cerca la aplicación de las medidas de concesión de autorizaciones y la construcción de los proyectos. Por último, la lista de los PIC se actualizará cada dos años con el fin de integrar proyectos para nuevas necesidades y eliminar los obsoletos.
La CE señala los antecedentes de esta iniciativa
Las enormes necesidades de inversión en infraestructuras energéticas fueron uno de los motivos que dieron lugar a proponer un Reglamento relativo a las orientaciones sobre las infraestructuras energéticas transeuropeas (orientaciones RTE-E) en 2011. Las orientaciones RTE-E constituyen el marco estratégico para la visión a largo plazo de la Unión Europea en materia de infraestructuras energéticas e introducen el concepto de proyectos de interés común. Identifican nueve corredores prioritarios en materia de infraestructuras energéticas estratégicas en los sectores de la electricidad, el gas y el petróleo, y tres áreas de infraestructuras prioritarias a nivel de toda la UE para las autopistas de la electricidad, las redes inteligentes y las redes de transporte de dióxido de carbono.
La Comisión informa
La aprobación de la lista definitiva de la Comisión es el resultado de un minucioso proceso de identificación y evaluación. Doce grupos de trabajo regionales ad hoc, cada uno de los cuales corresponde a un área o a un corredor de prioridad estratégica, evaluaron los proyectos propuestos, y establecieron una lista regional de los PIC antes de julio de 2013. También consultaron a los ciudadanos y a las partes interesadas, incluidas las ONG medioambientales, acerca de los principales cuellos de botella de las infraestructuras y sobre el borrador de lista de posibles PIC. Representantes de los Estados miembros, de las Redes Europeas de Gestores de Redes de Transporte de Gas y de Electricidad (Entso-E y Entso-G), gestores de redes de transporte nacionales y promotores de proyectos, autoridades nacionales de reglamentación, y la Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER) participaron todos -en su calidad de miembros de los grupos regionales- en la preparación de la lista definitiva.
Solo seis proyectos españoles
1. Interconexión eléctrica de 360 kilómetros y 2.000 MW de capacidad entre el País Vasco y Aquitania (Francia) a través del Golfo de Vizcaya, vía cable submarino, que deberá estar completa y operativa en 2020.
2. Nuevo tramo de interconexión eléctrica terrestre de 40 kilómetros y 400 kV entre Santa Llogaia, Ramis y Bescanó (Girona) para aumentar la capacidad de la interconexión entre Bescanó y Baixas (Francia), que deberá estar construido y operativo en 2014.
3. Central de transformación de la subestación vasca de Arkale para aumentar la capacidad de la línea de interconexión entre Arkale y Argia (Francia), que deberá estar en funcionamiento en 2016.
4. Interconexión eléctrica de 162 kilómetros entre Portugal y España, concretamente entre Bearíz-Fontefría (Orense, España) y Vila Fria-Vila do Conde-Recarei (Portugal), que deberá estar completado y operativo en 2016.
5. Gasoducto entre Zamora y Portugal (Celorico da Beira y Braganza), de un total de 310 kilómetros y capacidad prevista de 142 GWh/d. Este proyecto deberá estar completado y operativo en 2018.
6. Gasoducto terrestre de 184 kilómetros que interconectará España y Francia a través de Le Perthus (capacidad: 230 GWh al día).